El Baldón
Por: José Miguel Cobián
En los últimos días, aprovechando mi
posición de consejero de Canacintra Córdoba tuve la oportunidad de asistir a
diversas reuniones con funcionarios recién llegados a su puesto. De allí surgió
la idea de esta colaboración, pues generalmente, el ciudadano común no se
entera de los arreglos que muchos denominamos cupulares, sin saber que en
realidad son reuniones de las cuales surge información importante y la
posibilidad de llevar a cabo proyectos conjuntos en beneficio de los agremiados
o de la ciudadanía en general.
Por tratarse de una dama, menciono primero
la reunión con la delegada federal de PROFECO Elizabeth Morales, brillante
mujer que dio muestra de su capacidad y conocimiento del tema, a 15 días de
haber asumido el cargo. De entrada nos
explicó que la finalidad principal de la Procuraduría de la Defensa del
Consumidor es tener clientes satisfechos y proveedores responsables. Es decir, que los clientes queden contentos
con los bienes y servicios que adquieren, mientras que los proveedores al
proporcionarlos lo hagan con responsabilidad y apego a la ley.
Nos comentó que previo a cada temporada,
la PROFECO realiza operativos con el fin de verificar que no haya abusos de
parte de los comerciantes, que pudieran ser elevar precios aprovechando el
aumento de demanda. Operativos que se
realizan varias veces al año y en diversos sectores, y como ejemplos mencionó
los previos al día de la madre, al 14 de febrero, a la entrada a clases, y
actualmente el previo al buen fin. De
tal manera que acorde a los bienes y servicios que se consumen en cada fecha,
la PROFECO toma con anticipación los precios de dichos bienes y servicios, para
compararlos con los que se ofertan al público en las fechas de más
demanda. Sancionando a los comercios y
prestadores de servicios que eleven artificialmente los precios de sus
productos en dichas fechas.
Informó que están en pláticas con
ayuntamientos de la región, las cuales con el de Córdoba van muy avanzadas, con
el fin de logar su cooperación para el programa ¨Quién es quién en los
precios¨, bajo la premisa de que un consumidor informado, siempre será un
consumidor mejor atendido. Comparando
los precios de diversos productos entre los competidores locales e informando a
la población en general.
Ofreció cursos de capacitación en las normas y
su interpretación, con el fin de que los proveedores estén mejor informados de
sus obligaciones y no incurran en faltas no intencionales. Pronto se firmará un convenio entre
Canacintra y Profeco para iniciar dichos cursos.
Nos pidió promover entre los proveedores
la inscripción en el padrón para conciliación de quejas vía internet. Para que los consumidores descontentos puedan
resolver sus quejas directamente y de manera rápida y expedita con sus proveedores.
Nos dio la primicia de que el ayuntamiento
de Córdoba ofreció su apoyo económico con el fin de crear una unidad de
servicios, en lugar de un módulo. Pues
el módulo de atención está muy limitado, sobre todo porque está impedido de
otorgar asesoría legal a los consumidores en sus reclamos a sus
proveedores. Esta noticia es muy
importante pues mejora sustancialmente el servicio de la oficina de la
procuraduría en la región central de Veracruz.
Respecto a nuestra insistencia en cuanto a
que los fraudes en gasolineras que no venden litros de a litro, Elizabeth
comentó que en caso de cualquier duda, lo ideal es presentar la queja
directamente en el módulo o vía internet, sólo con llevar su ticket de venta. Nos informó que los operativos para
gasolineras se planean y llevan a cabo desde el área central, pero que podremos
tener la seguridad de que cualquier gasolinera con quejas, será revisada y en
su caso sancionada. Le expresamos
nuestro pesar por no poder llevar a cabo operativos permanentes en la zona,
pues un servidor sospecha que hay gasolineras que venden 800 mililitros y los
cobran como un litro de gasolina.
Este es un breve resumen de lo informado y
acordado en esa reunión y de allí paso a la reunión con el subdelegado de la
Secretaría de Economía Alejandro Palma Fragoso, quien inocentemente venía a
presentarse con la mesa directiva, pero aprovechamos para tener pláticas
preliminares de posibles proyectos, además de quejas.
Él traía la idea de promover los fondos
del INADEM, que es el Instituto Nacional del Emprendedor, sin embargo
aprovechamos la presencia (fueron invitados por nosotros) del equipo de
Canacar, (Cámara del autotransporte de Carga), con el fin de iniciar el
análisis de la posibilidad de instalar un puerto seco (aduana interior) en la
zona centro, aprovechando que contamos con el mayor número de empresas
transportistas de todo el estado. En su
caso, si esto no fuera posible por la ampliación del puerto de Veracruz,
entonces crear un centro de logística y distribución, con el fin de procesar y
empacar los productos del sureste y los importados, y de allí enviarlos a sus
centros de consumo sin necesidad de pasar por el DF, que es a dónde va todo…
Evitando el absurdo de que un producto de Cuitláhuac viaje a la ciudad de
México para ser empacado y sea reenviado a Córdoba para su venta. Considerando además la posición estratégica
que tiene Córdoba respecto a los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Oaxaca,
Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, etc.
El director de desarrollo económico del
municipio de Córdoba ofreció incluir en el análisis del proyecto de la zona
industrial de la región, tanto la aduana interior como el centro de
logística. En ese momento aclaró que el
ayuntamiento no compraría un predio (requisito indispensable) si no existe el
proyecto de usarlo en el corto plazo, pues la experiencia indica que entre la
fecha de inicio de un proyecto y su fin, pueden pasar 20 años… Mientras que el
subdelegado de economía comentaba que sin terreno no se podía iniciar el
proyecto, lo cual nos deja sin huevo y sin gallina para llevarlo a cabo… Hubo
el compromiso de destrabar ese nudo sin romperlo. Ojalá y se logre, pues los dos funcionarios
tienen razón.
También se ofrecieron cursos de
capacitación en las oficinas de Canacintra por parte de personal de la
Secretaría de Economía y sobre todo, apoyo directo en sus oficinas de Veracruz
para cualquier tipo de proyecto que estuviera atorado. Para esto falta romper la inercia de
desconfianza que tenemos los mexicanos en las instituciones, pues si un
empresario tiene un problema en sus proyectos, rara vez piensa en acudir a la
secretaría de economía para pedir consejo o apoyo.
Por último se insistió en que el campo
está muy desatendido, y el director del área agroindustria de Canacintra
insistió en que dada la grave crisis que sufre la industria del café, la
Secretaría de Economía debía inyectar recursos para elevar el valor agregado a
la producción. En detalle se pidió
transformar la venta de café cereza en venta de café pergamino mediante el
apoyo para la construcción de beneficios húmedos para diversos grupos de
productores, tal como ya sucede en el estado de Chiapas.
Hubo algunos reclamos porque proyectos
calificados con 9 (sobre diez) no habían sido aceptados, mientras que otros con
calificación de seis o siete si fueron aprobados. Se explicó al subdelegado que cada proyecto
cuesta dinero a los emprendedores, por la infinidad de requisitos que hay que
cumplir, incluyendo entre otros, estudios de mercado, proyecciones financieras,
etc. Cómo si el hecho de evitar el mal
uso de los fondos provocara que simplemente muy pocos tengan acceso a ellos,
mientras que si hay recomendaciones o son personas influyentes, reciben
carretonadas de recursos que literalmente se pierden en los bolsillos del
receptor.
El subdelegado se llevó la impresión de que
la zona centro de Veracruz tiene empresarios de empuje, hay ideas y proyectos,
pero falta la acción del gobierno federal y estatal para que
se lleven a cabo, y la zona deje de ser un desastre, para convertirse en polo
de desarrollo. Veremos si sirvió de
algo la reunión.
Como verás amable lector@ de algo sirven
esas reuniones y se tratan temas que benefician a todos… Falta aterrizarlos y
que lleguen a feliz término, lo cual en nuestro país no es nada fácil.