Yo Emprendedor
Mundial 2026: el
balón está en la cancha de las MiPyMEs
Por Renato Consuegra
El Mundial de fútbol 2026 no es
solo una competencia deportiva, sino una enorme vitrina geoeconómica, una
operación logística a escala continental y una prueba de madurez para las
economías locales. Pero también —y esto hay que subrayarlo con fuerza— es una
oportunidad sin precedente para las MiPyMEs mexicanas.
Durante las últimas semanas,
desde esta columna analizamos el evento desde distintos ángulos: su dimensión
política, su impacto financiero, su potencial cultural, los retos tecnológicos
y logísticos, y finalmente, el dilema del legado que dejará en nuestras
comunidades emprendedoras. Y el resultado es claro: la Copa puede ser el mayor
catalizador de desarrollo para los pequeños negocios... o puede convertirse en
un lujo que miren desde la banqueta.
Todo depende de las decisiones
que se tomen desde ahora. Y de quién las tome.
Y esto es un llamado urgente a
los actores clave, es decir, a los gobiernos federal, estatales y municipales:
el discurso de apoyo a las MiPyMEs debe traducirse en acciones específicas,
medibles y con presupuesto. Si no se les integra en los comités organizadores,
en las contrataciones, en las campañas y en los planes de legado, el discurso
quedará vacío y, con él, la oportunidad para este sector clave en la economía
mexicana.
A las cámaras empresariales y
asociaciones civiles: el rol de acompañamiento debe actualizarse. No basta con
cursos genéricos porque, lo que se necesita es acompañamiento estratégico,
financiamiento específico, vinculación internacional y defensa activa del
interés de las pequeñas empresas ante autoridades y consorcios privados.
Y a las propias MiPyMEs, que día
a día sostienen la economía real del país les decimos: este es el momento para
profesionalizarse, digitalizarse, elevar estándares, aprender a vender en
nuevos mercados, y sobre todo, para levantar la voz y reclamar un lugar en la
narrativa de este evento. Nadie vendrá a invitarlas: hay que presentarse con
fuerza, con estrategia y con identidad.
Áreas donde las MiPyMEs mexicanas
pueden fortalecerse de inmediato
Para aprovechar el Mundial —y lo
que venga después—, estas son cinco áreas estratégicas donde el esfuerzo
conjunto puede generar resultados transformadores:
1. Digitalización con propósito.
No se trata solo de “estar en
internet”, por el contrario, se trata de tener una presencia efectiva, con
plataformas de venta funcionales, pasarelas de pago eficientes, posicionamiento
SEO local y estrategia de marca clara. La digitalización no es moda: es
supervivencia.
2. Identidad cultural como modelo
de negocio.
México tiene historia, sabor y
rostro, y todo eso vende. El diseño, la gastronomía, la música, las
tradiciones, los textiles, los recorridos locales… la cultura bien empaquetada
es rentable, pero solo falta estrategia, alianzas, apoyo técnico y confianza en
el propio valor.
3. Capacidad operativa y
logística
El cliente mundialista exige
calidad, puntualidad y cumplimiento. Para lograrlo, se necesitan redes de
colaboración, capacitación en logística ligera, y alianzas con plataformas de
entrega, pago y atención al cliente. Si no puedes entregar, no existes.
4. Financiamiento flexible y
oportuno
Los bancos tradicionales no
entienden la lógica de un evento extraordinario y de corto plazo. Se necesitan
esquemas de crédito rápido, inversión compartida, fondeo colectivo o capital
semilla para impulsar a quienes están listos pero sin liquidez. El dinero debe
llegar a tiempo, o no sirve.
5. Formalización inteligente y
rentable
La formalidad debe dejar de verse
como castigo. Con apoyo fiscal inteligente, incentivos reales y trámites
simplificados, formalizarse puede ser la llave de entrada al Mundial y a la
economía global.
Lo que quede después será tan
importante como lo que suceda durante el Mundial. El evento debe ser punto de
partida para una nueva forma de entender a las MiPyMEs: no como invitadas de
ocasión, sino como actores permanentes del desarrollo económico, cultural y
social del país.
Si se hace bien, el Mundial puede
dejar un legado de redes productivas, profesionalización empresarial, apertura
internacional y orgullo local. Si se hace mal, será otra promesa fallida.
Queda menos de un año y, aunque
el balón aún no rueda, el verdadero partido ya comenzó. Está en la cancha de la
estrategia pública, en la cancha de las cámaras, y sobre todo, en la cancha de
cada emprendedora y emprendedor que sabe que su talento vale, que su historia
merece contarse, y que su negocio puede crecer si le dan las condiciones para
hacerlo.
Es fundamental para el país que
este Mundial no nos deje solo recuerdos, sino que nos deje herramientas,
contactos, experiencia, infraestructura, identidad… y futuro. Porque en esta
copa, ganar no es levantar un trofeo. Ganar es construir país desde abajo.
De emprendimientos y más…
En el marco del Día Mundial de la
Cerveza, México se posiciona como el cuarto productor a nivel global, con el
7.2 % del volumen mundial y una industria que genera más de 700,000 empleos,
impulsando 168 actividades económicas en todos los sectores productivos. A
nivel regional, la cerveza representa el 1.3 % del PIB y sostiene 3.9 millones
de empleos en América Latina. En este contexto, HEINEKEN México destaca como un
actor clave, con más de 135 años de historia, 17,000 colaboradores, siete
plantas cerveceras y un portafolio de más de 21 marcas nacionales,
consolidándose como motor de desarrollo económico, innovación y sustentabilidad
en las comunidades donde opera, y a cuya cadena de valor se pueden unir miles
de MiPyMEs en diversas actividades relacionadas... Rappi anunció una alianza
estratégica con OpenAI que permitirá a los usuarios de Rappi Pro Black acceder
a ChatGPT Plus sin costo adicional, como parte de su membresía. Este beneficio,
ya disponible en ocho países donde opera la plataforma, ofrece acceso al modelo
más avanzado de OpenAI, brindando respuestas más rápidas, precisas y
contextualizadas para resolver tareas, tomar decisiones o desarrollar ideas con
inteligencia artificial... Como parte del programa “Agua en mi Escuela”,
Cloralex®, en alianza con Fundación AlEn, Isla Urbana y tiendas Garis, instaló
dos sistemas de captación de agua de lluvia en escuelas primarias de Toluca,
beneficiando a más de 240 personas con acceso a agua limpia. Con una capacidad
anual de más de 1.4 millones de litros, estos sistemas contribuirán al
bienestar de estudiantes y docentes en un contexto de sequía severa en la
región.