¡Tiembla en México y el Mundo!
INFORMATE CON EL SERVICIO SISMOLOGICO NACIONAL: http://www.ssn.unam.mx/

Últimas Noticias
Mostrando las entradas con la etiqueta COBI. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COBI. Mostrar todas las entradas

AMLO es bueno

 


El Baldón: AMLO es bueno

Por: José Miguel Cobián

 

Hace unos días, en redes sociales discutíamos (como siempre) sobre la política económica del gobierno actual.  Después de dar infinidad de razones, explicando lo que yo considero errores de dicha política económica, uno de los integrantes del grupo, comentó que AMLO es el mejor presidente de México por sus programas sociales. AMLO es bueno.   Llegó a mencionar apoyos de noventa mil pesos (que jamás he conocido), mencionaba cifras de dinero entregadas a adultos mayores, a jóvenes… precipitadamente mencionaba a Sembrando Vida, en fin, confundiendo las cifras, señalando como mensuales apoyos que son bimestrales, y confundiendo cantidades. Sin embargo, por eso ¨AMLO ES BUENO¨.

 

Presentar información de la cantidad de fallas que tienen los programas sociales, lo cual lleva a desvíos de recursos en la pirámide de distribución es irrelevante.   Cuando me atreví a comentar sobre la falta de medicinas, de vacunas para niños, de tratamientos para cáncer de mama o cáncer cérvico uterino, me exigieron que investigara.  Lo hice, y en dos segundos encontré las noticas que estaba buscando que reafirman lo mencionado, y la respuesta fue que los medios de comunicación escriben lo que les interesa.

 

En otro caso, hablando de la deuda y el incremento que ha sufrido en estos dos años, -prácticamente dos billones de pesos-, y explicar que ya se superó la cifra con que aumentó la deuda Peña Nieto, lleva a la negación absoluta. Si anexo documentos de la SHCP, surge de inmediato la justificación por la devaluación del peso frente al dólar.  ¡Sí, esa devaluación que cuando conviene no existe!

 

Observo dos características principales en la población, por un lado la falta de información y por el otro, el desinterés por comprender lo que se lee.     Por ejemplo, comparto un texto que indica al final claramente quién es el autor, y me reclaman pensando que es de mi autoría.   El mismo texto señala que modificar la producción de una central nucleoeléctrica es tardado, indicando que no se puede variar su producción de un momento a otro, y quien discute, señala es ridículo pensar que producir electricidad en Laguna Verde lleva horas o días de trabajo.  Es decir, no comprendió jamás el texto que comenta y discute en su afán de defender a su caudillo. Pero eso sí, discutió y defendió lo indefendible, que además, es con lo que se quedan muchos otros integrantes del grupo.

 

Como el mexicano tiene problemas para comprender lo que lee, y además, acostumbra únicamente leer los encabezados de cualquier artículo, su criterio y su opinión son fácilmente maleables. A ello se debe en buena parte el éxito de comunicación del equipo del presidente.  Que ha sabido explotar el terreno fértil del descontento social y la ignorancia y maleabilidad del pueblo.

 

Si hubiera oposición, debería de jugar en la misma cancha y con las mismas armas.  Considero que no la hay, pues con tantas oportunidades de señalar errores grandes y pequeños de la administración actual, la oposición baila al son que le toca el palacio nacional. Al grado de que simplemente no señala ni responde, en lugar de tomar la iniciativa.

 

Los que conocemos de comunicación política entendemos que hay dos vías a seguir para debilitar al adversario político, la primera es la de la crítica por goteo, quitando simpatías de a poco, pero diariamente.  La segunda es en la contienda electoral, pero en el caso de las que tendremos próximamente, el tiempo es tan corto, que resulta casi imposible tener un buen resultado.

 

Los candidatos no deberían de señalar los errores del contrario, pero los dirigentes de partido sí, y no sucede.  Si a esto le sumamos candidatos impresentables, e incluso división de la oposición en puntos clave, todo comienza a tener sentido.  Tanto que hay impresentables en los dos lados del espectro político.   

 

Me explico, una ciudad que le importa al gobernador, un municipio o distrito que le interesa ganar a un poderoso secretario de estado, curiosamente allí es dónde no van juntos los partidos de la alianza Va por México.   Y cuando van juntos, presentan a un candidato débil.

 

Si a eso le sumamos que en una elección muy competida, los pocos o muchos votos que pudiera dar a una alianza opositora Movimiento Ciudadano serían muy valiosos, no se explica que el partido de Dante Delgado juegue a ser esquirol, salvo que el propio Dante ya esté apostando el futuro político de su partido a un futuro aspirante a la presidencia de la república que provenga de Morena y con quien tenga mejor relación que Andrés Manuel.

 

Lo que resulta claro para todos, es que en algunos distritos, será moralmente imposible votar por el candidato de Va por México, aun cuando el ciudadano se considere opositor a AMLO.  Salvo los más recalcitrantes.  

 

Manejan que el destino de México está en juego, y permiten que los partidos políticos opositores jueguen a su conveniencia y manejen el juego electoral a su antojo. No están a la altura de México.

 

Yo no pienso que AMLO sea malo.  Solo que su punto de vista difiere de lo que ha funcionado  en todo el planeta.

 

www.Josecobian.blogspot.com                 elbaldondecobian@gmail.com              @jmcmex

Los muertos no votan

 

El baldón. Los muertos no votan

Por: José Miguel Cobián

 


Gracias a la organización Unidos Somos Futuro, tuve la oportunidad de participar en una plática con María Marvan Laborde, experta en temas electorales y gran conocedora de las fortalezas del INE.   La información que ella proporciona, quizá ya sea conocida por ti, sin embargo, no está de mas, reconocer las ventajas y fortalezas de nuestro Instituto Nacional Electoral.

 

El INE mexicano es una institución reconocida a nivel mundial, como una de las mejores para controlar las votaciones y vigilar que la voluntad popular expresada en las urnas se refleje en los resultados de cada elección.  Esto en contra de lo que piensan muchos mexicanos que ignoran como funciona el INE y como funciona una elección.

 

De entrada, las credenciales falsas que pudiera haber, no están en el padrón electoral ni en la lista nominal, por ello, no podrían ser usadas para votar, pues al no aparecer en el padrón, jamás le darían acceso a una casilla a sus portadores.  Se usan generalmente para robo de identidad, para entrar al antro, o para abrir una cuenta de banco a un nombre falso.  

 

Incluso, quien pudiera haber sacado una segunda credencial para votar, no podría usar la primera con el mismo fin, pues cuando se expide una sustitución, automáticamente se cancela la anterior.

 

El padrón electoral se depura todo el tiempo.   El registro civil está obligado a reportar todas las actas de defunción expedidas, con el fin de cancelar el registro del elector fallecido.  Así que los muertos no votan.  Recordemos que cada representante de partido en la casilla electoral, tiene una copia con foto de cada una de las 700 credenciales de elector que pueden votar en esa casilla, así que si la cara no corresponde con quien porta la credencial, automáticamente sería rechazada su solicitud de recibir una boleta electoral para votar. 

 

Los funcionarios de casilla son ciudadanos insaculados totalmente al azar.  En cada elección se escogen dos meses del año para considerar como fecha de nacimiento, y una letra del alfabeto, que se corresponde con el primer apellido del ciudadano.  A todos los que cumplen ese requisito se les invita a ser funcionarios de casilla, y lamentablemente muy pocos aceptan. Aproximadamente por cada funcionario que usted ve en una casilla, se invitó a trece personas, y las otras doce, rechazaron la invitación. Ser funcionario de casilla es un honor y un deber cívico. Ayuda a que las elecciones sean lo más limpias posibles.

 

Lo más importante es que solo puedes ser funcionario de casilla en la que te corresponde acorde a tu sección electoral.   Además de los funcionarios de casilla que son ciudadanos insaculados, también el día de la elección están los representantes de partido, están atentos, vigilando que el proceso de votación se lleve a cabo acorde a lo que marca la ley.  Así que en una casilla hacer fraude electoral se torna casi imposible de realizar.

 

Los funcionarios de casilla bajo la vigilancia de los representantes de partido y de los observadores electorales, son los que cuentan los votos y levantan el acta de votación, que se firma por también por los representantes de partido y cada partido se lleva una copia. Así, con esos datos se llena la cartulina que se instala fuera de la casilla, y a su vez, son los datos que se capturan primero en el PREP y posteriormente en la base de datos final de la elección.   Cualquier ciudadano puede comparar los datos de la cartulina de la casilla, con los datos que aparecen en el PREP y después los datos finales de la elección.   Resulta imposible alterar los datos de cada casilla, ya que todos lo partidos políticos tienen copia del acta y también los ciudadanos de esa sección electoral tienen sus datos.  

 

El conteo rápido que escuchamos en cada elección, se obtiene de una muestra estadística de casillas elegida anticipadamente al día de la elección y hasta la fecha ha mostrado de manera rápida quien ganaría la elección.  Sin embargo, los resultados de la elección no son los que marca el conteo rápido sino los que se determinan el siguiente miércoles posterior a la elección cuando se junta el consejo distrital o municipal para certificar los resultados de dicha elección.

 

Es una realidad que el clientelismo político existe. Los partidos no hacen presión directa sobre el ciudadano porque eso constituye un delito electoral, pero los votantes que participan en esas actividades conocen y entienden cuál es su papel en la elección.  La mejor manera de combatir el clientelismo político y sus posibles efectos, es acudiendo de manera masiva a votar, pues así, incluso la compra de votos y el acarreo quedan minimizados, ante la enorme afluencia de votantes.   Lo cual implica que abstenerse de votar es atentar contra la democracia en el país.

 

Suponer que el elector mexicano es tonto, es un error. La historia muestra que los electores han votado en contra del partido en el poder.  También ha demostrado que se divide el voto.  En la elección de 2018 no ganó en el 60% de las casillas el partido gobernante, ya sea en el municipio, ni el estado ni la federación.   Es decir, el votante, reciba o no reciba apoyos, haya o no votado por un partido en la última elección, tiene un voto volátil que decidirá en el 21 y que ningún partido político tiene la certeza de ganar la elección, más allá de lo que diga alguna encuesta, y la confiabilidad de la misma encuesta.

 

Hay que tener mucho cuidado con las noticias falsas.  Son el peor enemigo de la democracia.  Quien decida compartir una noticia, debiera de revisar primero si es verdad o no, antes de compartirla.  Porque ninguno desea convertirse en tonto útil, ya sea a favor o en contra de su ideario y simpatías políticas.  Habrá noticias falsas para desacreditar al árbitro, es decir al INE, y también habrá muchas noticias falsas en contra de cada uno de los candidatos.  Todos hemos visto que hay toda una industria en elecciones de personajes dedicados a difamar a candidatos o instituciones previo pago.

 

El día de la elección te sugiere llevar tu propia pluma para evitar riesgos de contagio por COVID, en el entendido que cualquier color es válido y legal.   También te invita a que revises el  currículo de los candidatos, con el fin de poder escoger al mejor, a quien creas que puede representar tus intereses, y para reclamar a los partidos políticos cuando incluyan en las boletas a personajes impresentables.

 

Estas son las ideas sueltas más importantes de la platica con la experta electoral, a quien agradezco su atención, y comparto contigo, para lo que te pueda ser de utilidad, estimado lector(a).

 

www.josecobian.blogspot.com            elbaldondecobian@gmail.com              @jmcmex

¿Qué país le dejaremos a nuestros hijos?

 El Baldón: ¿Qué país le dejaremos a nuestros hijos?

Por: José Miguel Cobián

 

Comienzo con una cita de un comentario de un buen amigo mío, quién da pauta para la siguiente reflexión: ¨Dirigentes de partidos, a los que muchos conocemos, con los que incluso hemos trabajado, que han sufrido las consecuencias de la pandemia, hacen cuentecitas en una servilleta de restaurante y calculan que obtendrán menos diputaciones pero más votos y que por lo tanto "no les conviene" ir en alianza. Y el país que se vaya al infierno. Están podridos. Discúlpenme, por favor. Nos la pasamos hablando mientras el país se desgarra y los que tienen botín y hueso se aferran a él. Les escribo con el sentimiento compartido, de muchos ideales, a lo largo de cuatro décadas. ¿Qué país le dejaremos a nuestros hijos?¨

 

Todo surge a colación de una discusión en otro grupo de amigos, en el cuál uno de ellos, recalcitrante anti AMLO pregunta ¿Por quién votarías, si el candidato de la alianza opositora no te agrada?   Para él, el asunto de votar por la alianza opositora es un asunto de vida o muerte. Está convencido por la propaganda de la ultra derecha, que el país se va a perder si es que Morena y sus satélites ganan la mayoría en la cámara de diputados en el 2021.   

 

Otro de los miembros del grupo pregunta ¿Ustedes que harían para lograr un voto masivo anti AMLO?  Mi respuesta fue: ¨Piensa en los jóvenes. Cinco millones que votarán por primera vez.  Que les ofrece la oposición.     Piensa en los abstencionistas ¿cómo motivarlos?   Piensa en los indecisos ¿cómo atraerlos a tu causa?   Y luego analiza si lo que hacen los partidos que integran la alianza opositora es lo adecuado para cada caso.  Analiza si te harán caso cuando sugieras alguna política atractiva para esos sectores.¨ 

 

Después de tanto antecedente, la reflexión que quiero compartir contigo parte de que en el 2018 ganó AMLO no por ser la mejor opción, sino por no ser PRI ni PAN.  No tengo duda de que Peña intervino atacando a Anaya para acusarlo de lo que fuera y movilizó a la fuerza del PRI para que ganara Morena.  En Veracruz hubiera sido imposible que ganara Morena sin el apoyo de todos los enemigos de Miguel Ángel, que llegó al millón cuatrocientos mil votos que buscaba, sin saber que sus opositores llegarían a un millón seiscientos mil, aún a costa de sacrificar a un político decente como Pepe Yunes. 

 

Partiendo de la base de que AMLO ganó por la desilusión y el hartazgo que tenía un gran sector de la población respecto de los gobiernos del PRI y del PAN.  Hizo y hace falta algo a la oposición, un análisis, una autocrítica y una disculpa a la población mexicana.  Mientras tanto, será difícil que muchos que no confiaron en ellos, ahora confíen, tan solo porque son la única opción que tiene el elector para que no gane Morena la cámara de diputados.    Esa puede ser razón importante pero también puede no ser suficiente para ganar la mayoría.

 

Otro miembro del grupo, preguntó cómo podríamos saber –en nuestra calidad de ciudadanos-, cuales son las opciones que cada partido está barajando para elegir como posibles candidatos a gobernadores, diputados federales, diputados locales y alcaldes, según el caso.   Mi respuesta es que en una verdadera democracia, los ciudadanos tenemos derecho a saber y opinar sobre quienes serán los candidatos, sin embargo, en ambas alianzas, la de morena y su séquito y la de la oposición, es secreto de estado el manejo de los posibles acuerdos y precandidatos.  La razón es muy sencilla, en ambos casos, los grupos de poder están buscando colocar a su gente, ya sea para ganar o para perder –sí, también hay acuerdos para poner malos candidatos y perder en ciertos distritos, como en Veracruz lo hará la alianza opositora en Coatzacoalcos para que Rocío Nahle no le lleve malas cuentas a su jefe-.    Desde esa óptica, el ciudadano no tiene la opción de escoger a los mejores entre las opciones de cada partido político, sino que se ve obligado a escoger entre los ya seleccionados, llegando al divertido caso de tener que escoger el menos malo, o dicho de manera infantil, tiene que escoger entre popo, mojón y caca.  

 

En estos momentos los ciudadanos perdemos la gran oportunidad de poder democratizar a los partidos políticos. Incluso la organización Si por México pidió la oportunidad de vetar a algún candidato de la alianza que considere impresentable, y en su soberbia, los partidos políticos negaron a esa organización y a los ciudadanos  en general esa posibilidad.

 

A fin de cuentas, los partidos políticos son negocios de ocasión para quienes tienen la fortuna de apropiarse de un coto de poder en ellos.  A cambio de negocios, dinero y prebendas, se negocian triunfos y derrotas a espaldas de los ciudadanos, que en su ingenuidad piensan que viven en una democracia.

 

Por lo menos, con la alianza opositora se pudo haber buscado democratizar los procesos, transparentarlos, hacerlos públicos, pero un país como México que adolece de cultura cívica pierde una vez más la oportunidad de avanzar en democracia.  Ahora el elector opositor tendrá que decidir si avala  a cualquier candidato que ponga la alianza, por más impresentable que pueda llegar a ser, otorgando un cheque en blanco para que  continúe la NO democracia, o por el contrario, votar en contra, aún a riesgo de perder la cámara baja en 2021, pero con la oportunidad de obtener por primera vez en la vida, en un futuro, partidos políticos que sirvan a los ciudadanos y no a sus integrantes distinguidos.

 

Lo mismo habrá de decidir quién simpatiza con Morena, en caso de observar prácticas antidemocráticas en sus institutos políticos, (morena, partido del trabajo, partido verde). 

 

La próxima elección puede ser el tiempo de los ciudadanos o continuar siendo el tiempo de los partidos políticos a espaldas de la mayoría de los mexicanos.

 

Si no cree en la antidemocracia de los partidos políticos en México, pregunte a un CDM, a un CDE, o al CEN de cualquier partido político, quienes son sus precandidatos, y verá que nadie le informa nada.  Ud ciudadano sirve para votar y avalar lo que los dueños de los partidos decidan.  Ud no cuenta como mexicano para elegir el rumbo de su país, más allá de optar por uno de los ya elegidos por las elites de cada partido político.

Por eso, la única solución es que los ciudadanos despierten y escojan a candidatos independientes, en un futuro, pues en el 2021 se observa muy lejana la posibilidad de que un candidato independiente pueda ganar una elección.  Más aún cuando algunos solo compiten patrocinados por un partido político con el fin de quitarle votos al contrario, o buscan obtener una regiduría y prebendas por los próximos tres o cuatro años, para seguir medrando a pequeña escala de la política local.    Pero la pregunta seria sería, ¿Estarán algún día los mexicanos preparados para distinguir entre candidatos independientes paleros y verdaderos? ¿Votarán por ellos?  ¿Se exigirá suelo parejo para independientes y candidatos de partido? ¿Habrá presión social para cambiar las leyes, hacer más fácil ser candidato independiente, y que la competencia sea entre iguales?   Yo lo dudo por las resistencias de los propietarios del presupuesto público, los propios partidos políticos, que se reparten puestos, obras y contratos públicos y prebendas.  

 

La última palabra la tiene ud.

 

www.josecobian.blogspot.com       elbaldondecobian@gmail.com          @jmcmex     

EDITORIAL


El Baldón: Florence y Dahuahare víctimas de García Luna

Por José Miguel Cobián

     Estimado Walter:  Después de ver que la PGR no tiene ni tuvo el mínimo indicio de que las acusaciones contra los generales, en particular Dahuahare, fueran fundadas, llegué a la conclusión de que lo que me dijo mi amigo Enrique hace unos meses, era cierto.

      A los generales se les aplicó una regla no escrita del sexenio pasado. A los enemigos del sistema, se les inventan delitos, se le ordena a los testigos protegidos que acusen a fulano o mengano, que es enemigo de algún poderoso en turno, sea Felipe Calderón o Genaro García Luna o algún otro de ese nivel.  Yo no podía creer que para finales de un sexenio, el presidente y su perro de presa, se atrevieran a inventar delitos a funcionarios de tan buena imagen y tan queridos en el ejército como los generales.   De alguna manera estaban desprestigiando al propio ejército, y eso se vale cuando las acusaciones son ciertas, pero cuando son falsas, es como si jugaran con fuego.

     En otra ocasión analizando con un abogado penalista amigo mío, el asunto de la francesa, el abogado me dijo que jamás sabríamos si era culpable o inocente, pues la simulación para la grabación del programa de televisión que había realizado García Luna le restaba totalmente credibilidad al asunto, y la falsedad en el manejo de la información desde el lugar dónde la detuvieron, hasta la intención de asociarla a los secuestros, mediante testimonios contradictorios de los testigos, implicaban, que era más un asunto de presunción policíaca que de investigación real y detención de una delincuente.

     Hoy muchos mexicanos escuchan los testimonios de las víctimas de esta banda de secuestradores, sin conocer a detalle como fueron sus declaraciones, siendo las primeras sin relacionar a Florence y las últimas señalándola como si ella hubiera formado parte de los torturadores.   Nadie a quien amenazan con cortarle un dedo se olvida de quien lo amenazó, y menos para recordarlo en declaraciones posteriores, coincidiendo con las conveniencias del propio y poderosísimo Genaro García Luna.

     Te soy sincero, desechando las pruebas falsas que la suprema corte desechó, resulta muy difícil definir si era culpable o inocente.  Lo que si queda claro, es que en el caso de haber sido culpable, el único responsable de que esté en libertad es el propio García Luna, quien fue el más importante funcionario en el área de seguridad tanto de Calderón como de Fox.

     Cuando pienso que una autoridad de ese nivel no puede mentir ni torcer la realidad para su conveniencia, recuerdo cuando la PFP atacó unas casas por la salida de la autopista, y cuando el Senado de la República mediante un exhorto le exigió cuentas al comisionado de la policía federal, éste contestó que ese día no hubo operativo en Córdoba, Veracruz, y por ello, no podía aclarar nada de los sucesos de ese día. 

     Teniendo un ejemplo tan claro de la hipocresía e impunidad con la que actuaban los funcionarios encargados de la seguridad de este país en tiempos de Calderón, no me cabe la menor duda  de que eran capaces  de mentir al Senado de la República, y a toda la población en general.  La comisión de derechos humanos recibió la misma respuesta, a pesar de que cientos de cordobeses vieron las patrullas, las camionetas artilladas y los camiones tipo rinoceronte, en los que se desplazaron más de cien policías federales que atacaron varias casas de ciudadanos comunes y corrientes.

     En lo personal, mi estimado Walter, estoy feliz de que se haya terminado un sexenio con tantas mentiras y falsedades, que sólo los más fanáticos siguen considerando como un sexenio valiente, pues el fanatismo les permite cerrar los ojos ante la realidad.  

     Tengo que darle la razón en esto y sólo en esto a Andrés Manuel López Obrador, cuando dijo que ¨El verdadero peligro para México se llama Felipe Calderón¨.  Hoy sabemos que cualquiera pudo haber sido detenido, le pudieron sembrar armas y droga, acusado de lo que fuera, con tal de adornar a la policía federal, incompetente e incapaz bajo el mando de esa sarta de corruptos protegidos y alabados por el ex presidente Calderón. 

 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com