¡Tiembla en México y el Mundo!
INFORMATE CON EL SERVICIO SISMOLOGICO NACIONAL: http://www.ssn.unam.mx/

Últimas Noticias
Mostrando las entradas con la etiqueta COLUMNA: CLARO OSCURO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COLUMNA: CLARO OSCURO. Mostrar todas las entradas

La República Amorosa entierra su destino en Nueva Italia, Michoacán…



CLAROSCUROS
La República Amorosa entierra su destino en Nueva Italia, Michoacán…
José Luis Ortega Vidal
(1)

Las palabras no se las lleva el viento y en el caso de los poderosos una sola palabra, una frase, un mensaje, un discurso equivalen a la orden del general a cuya voz se moviliza un ejército para entrar de lleno a la batalla; y entonces los combatientes van a triunfar o fracasar, morirán o vivirán de acuerdo al sentido de la orden recibida… 

(2)

Desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador emite el primer mensaje político en las mañaneras México se mueve…
A la voz presidencial se generan reacciones en todos los ámbitos del país y en sentidos distintos, siempre contradictorios porque nacen desde interpretaciones disímbolas
Los movimientos en la sociedad -cual si fueran ondas en el agua tras ser contactada por un objeto- tienen alcances internos en lo económico y político, pero también en las relaciones con otros países, es decir en el plano internacional…

(3)

Aquí hay un punto fundamental desde la perspectiva del discurso político. Además de que no se las lleva el viento, las palabras tienen poder…
Si las emite un poeta, su poder puede estribar en la sonoridad y en su estética…
Si las palabras surgen de un sacerdote su poder partirá desde y arribará hasta la fe…
Si es un político quien las pronuncia su poder estará ligado a la credibilidad pero también al nivel de autoridad de su emisor…

(4)

Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones del 2018 por la credibilidad de su discurso: retrató una realidad generada durante más de un siglo después de la Revolución de 1910…
AMLO resumió los más importantes fracasos del Estado mexicano luego del movimiento armado cuyo inicio oficial se atribuye a Francisco I. Madero.
López Obrador habló con verdades conocidas por los mexicanos como el aumento de la pobreza, la ausencia de democracia, el incremento de la inseguridad y el dolor de no poder heredar a nuestros hijos, sino un México peor al que -a la mayor parte de los mexicanos- nos ha tocado recibir y padecer…
Su agenda fue de izquierda y su discurso fue de izquierda ante un país donde la derecha fracasó en su amasiato de doce años con la malograda dictadura perfecta…

(5)

Ahora bien, una cosa es el impacto y la credibilidad de las palabras -como elementos del discurso- y otra cosa es muy diferente es volver sostenible el argumento…
Me explico: el AMLO que ganó las elecciones del 2018 no es el mismo AMLO de la mañanera de este lunes 16 de mayo.
Su discurso político tiene un impacto distinto porque ya no se dirige a la búsqueda de votos… 
Ha tiempo -tres años, cinco meses y dieciséis días para ser precisos- ya no habla el candidato sino el presidente…
Que tengamos a un presidente empeñado en hablar como candidato es un tema aparte…
Detallemos: hubo impacto antes de los comicios del 2018 y hay impacto desde el primero de diciembre del 2018 en las palabras de AMLO…

(6)

Día con día los mexicanos vivimos las consecuencias cotidianas de las palabras presidenciales en las estructuras del gobierno y de la sociedad.
Esto nos remite al segundo elemento de este análisis: la credibilidad.

(7)

Mientras el impacto del discurso político se mantiene aunque haya cambiado de contexto, la credibilidad varía: a favor o en contra del príncipe, del gobernante, del poderoso, del jefe de Estado…
Esta variación de la credibilidad está ligada al resultado percibido por la sociedad gobernada…

(8)

¿Se sostiene la credibilidad discursiva de Andrés Manuel López Obrador?

(9)

En materia de seguridad pública hay un choque entre el discurso de AMLO y la realidad…

(10)

El once de abril del 2012, el entonces candidato presidencial -por segunda ocasión- Andrés Manuel López Obrador habló de construir una República Amorosa en México.
Cito:

“La República Amorosa es honestidad, es justicia y es amor. En el caso que nos ocupa de la violencia y de la inseguridad pública, podemos resumir: Abrazos y no balazos.” (1)

La idea de combatir la violencia con desarrollo económico y combate a la raíz de la pobreza en lugar del uso de la fuerza pública no es nueva en Andrés Manuel López Obrador.
La presentó a la sociedad mexicana durante su etapa -muy larga- de aspirante a la Presidencia y la ha ratificado durante su gobierno.
Cito, de nueva cuenta, el discurso de AMLO como candidato en el 2012:

“Eso es lo que proponemos. Sabemos cómo hacerlo. Fui jefe de Gobierno de esta ciudad, se aplicó un plan parecido, lo primero en la ciudad fue la atención a la gente que necesitaba de apoyos, para adultos mayores, madres solteras y personas con discapacidad.
Se apoyó mucho con construcción de vivienda para gente humilde, con atención médica y medicamentos gratuitos. Se impulsó la educación para que los jóvenes pudiesen estudiar en las preparatorias. Se creó la Universidad de la Ciudad de México y también se procuró no permitir la corrupción en las corporaciones policiacas”. (2)

Hasta aquí hay una coherencia discursiva: Andrés Manuel López Obrador presidente no miente a los 30 millones que le ofrecieron su voto en los comicios del 2018.
No los engañó: manifestó varios años atrás su idea de “abrazos no balazos”, fue explicando paso a paso en qué consiste esta visión y hoy en día se sostiene en esa idea…
Donde el discurso choca con la realidad es en la ausencia de la República Amorosa a pesar de los programas asistenciales de Bienestar -a tres años y medio de su instauración-.
El México actual está sumido en la violencia, a quince años, cinco meses y cinco días de que Felipe Calderón Hinojosa diera inicio al Operativo Michoacán (11 de diciembre del 2006) con el cual inició la salida de las fuerzas armadas de los cuarteles y su arribo a las calles para enfrentar al crimen organizado.

(11)

El 16 de mayo del 2012, el mismo candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, expresó, en clara alusión a Felipe Calderón Hinojosa, su némesis:

“Este sexenio deja “muy fatigado” al Ejército; lo sacaremos gradualmente de las calles: López Obrador
Durante su conferencia matutina, el candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador señaló que el Ejército está cansado del trabajo realizado durante el sexenio y que lo irá sacando gradualmente de las calles para que los ciudadanos no queden indefensos ante el crimen organizado.
“Se tiene que cuidar al Ejército, está muy fatigado el Ejército y es una institución importante para la República y no se le debe socavar, no se debe utilizar al Ejército en labores de seguridad pública”, señaló.
El tabasqueño añadió que “en la medida que tengamos una buena policía, y esa es mi propuesta, vamos a ir sacando al Ejército, va a ir entrando esta policía y va a salir el Ejército, es gradual, porque si ahora se deja al Ejército se deja en estado de indefensión a la gente”. (3)

 (12)

Las palabras del presidente López Obrador en las mañaneras impactan a México día con día, a veces con efectos positivos y en ocasiones con efectos negativos.
La popularidad de AMLO se mantiene; de acuerdo a una encuesta de El Financiero al cierre de abril contaba con un 56 % de aprobación frente a un 42 % de desaprobación. (3)
Esto quiere decir que AMLO será determinante en la elección de su sustituto, es decir su partido MORENA y el candidato que él decida irán con ventaja…
¿Por qué se mantiene en alto la credibilidad del presidente?
Hay quienes opinan que esto se debe a los millones de mexicanos que reciben apoyos federales vía programas como 65 y Más, Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, entre otros…
Es muy probable que así sea pero sin duda existen otros factores así que este fenómeno requiere múltiples análisis y entre ellos es indispensable atender la influencia del discurso del presidente…

(13)

Ahora bien, si el objetivo de Andrés Manuel López Obrador es determinar el nombre del próximo presidente de México, las cosas le van bien…
Ocurre, empero, que el presidente se ha propuesto a sí mismo y prometió a México un cambio de régimen político a través de un concepto al que llama la 4T o la Cuarta Transformación.
Un objetivo de tal envergadura representa reformas estructurales que pasan obligadamente por reformas constitucionales, así como ajustes macroeconómicos de gran calado en el corto, mediano y largo plazo…

(14)

Y aquí entramos a un elemento clave expuesto en el argumento (4): la sostenibilidad del discurso.
Es decir, revisar a detalle si lo expuesto por el príncipe, el jefe de Estado, el presidente, el líder es viable, demuestra ser real, ofrece resultados efectivos con el correr de los días, al corto, mediano y largo plazo…

(15)

En lo particular los hechos de Nueva Italia, Michoacán me resultan preocupantes porque exhiben -por lo menos- una política de combate al crimen organizado sin los resultados esperados desde que el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa sacó al ejército de los cuarteles para enfrentarlo contra los narcotraficantes precisamente en Michoacán.
Cito:
“10 días después de que asumió la Presidencia, Felipe Calderón Hinojosa ordenó el despliegue de más de cinco mil elementos del Ejército, de la Marina y de la Policía Federal en la llamada Operación Conjunta Michoacán, cuyo objetivo era la recuperación de los espacios públicos que la delincuencia organizada arrebató a los mexicanos. 
Dicho operativo se puso en marcha el 11 de diciembre de 2006, y fue anunciado por el entonces secretario de Gobernación, Javier Ramírez Acuña, el de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván, el de la Marina, almirante Mariano Francisco Saynez, el de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y el titular de la Procuraduría General de la República, Eduardo Medina Mora (actual ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación). 
“Reitero que ésta no será una tarea fácil ni será rápida; que tomará mucho tiempo, implicará enormes recursos de los mexicanos, incluso, la pérdida lamentable de vidas humanas”, dijo el presidente Calderón Hinojosa. (4)

(16)
Luego de que en el 2012 dijo que sacaría a los militares de las calles, el 20 de noviembre del 2017, en el contexto de su tercer intento por ser Jefe del Ejecutivo en México, López Obrador cambió de idea y manifestó:
“Ejército en las calles, lo necesario: AMLO
JOSÉ ANTONIO BELMONT/México / 22.11.2017 05:16:00
Andrés Manuel López Obrador aclaró que de ganar la Presidencia, el Ejército y la Marina “seguirán participando con su experiencia, con su disciplina y lealtad en comunidades y pueblos que por el momento solo están siendo protegidos por las fuerzas armadas. No los vamos a dejar a su suerte”.
En el proyecto de nación 2018-2024, que presentó ayer el tabasqueño y su equipo de trabajo, se plantea un retiro “paulatino y programado” de las fuerzas armadas en las labores de seguridad pública que desde hace años realizan en algunos estados del país.
“Ha sido un error reducir la estrategia de seguridad a una correlación de la capacidad de fuego entre los cuerpos policiales y el crimen organizado con el único fin de capturar a los grandes capos del narcotráfico.
“Llevamos más de diez años aplicando esa lógica centrada solo en descabezar cárteles, sin desmantelar su infraestructura financiera”, señala el documento de más de 400 páginas. (5)

(17)

Si, enmendar es de inteligentes.
Sí, las condiciones de México en el 2012 eran unas y las de México en el 2017 eran otras.
El punto, sin embargo, es que en Nueva Italia -el pasado jueves 12 de mayo- un grupo de delincuentes persiguió a militares quienes en obediencia a la política de abrazos no balazos evitaron disparar contra sus enemigos.
De acuerdo a lo declarado por presidente luego de darse a conocer el video grabado en la población michoacana, los militares respetaron los derechos humanos de los narcotraficantes…
Hasta ahí hay una coherencia discursiva…

(18)

Donde aparece una falla es en el tema de la República Amorosa, es decir en la sostenibilidad del discurso.
Lo que se declaró en el 2012 y se modificó en el 2017, aparece en mayo del 2022 como una idea inviable, sin los resultados esperados.
Bienestar y sus programas asistenciales no han frenado la guerra que se vive en México.
65 y Más, Jóvenes construyendo el futuro, Sembrando Vida y la amplia lista de programas que entregan dinero a sectores históricamente abandonados a su suerte no han servido para modificar la estructura dañada del Pacto Social, ni la grave condición de la Seguridad Pública, ni frenan la militarización del país, ni evitan el rompimiento del tejido social, ni la presencia de elementos de Estado fallido…

(19)

A treinta meses con quince días de que Andrés Manuel López Obrador entregue la banda presidencial a quien sea, México escucha día con día un discurso presidencial confinado a un monólogo sin precedentes en la historia del país…
Sus impactos son de un poder sólo comparable con la pandemia del COVID…
Su credibilidad se divide pero es suficiente para captar el apoyo de quienes reciben el beneficio de los programas asistenciales…
No obstante falla…
El discurso mañanero falla…
Ostensiblemente falla en el corazón mismo de su sino, en la esencia de su espíritu político, en el punto medular de su contenido, en la relación palabras-resultados: no es sostenible…
Y la falla discursiva se refleja, como lo argumentamos aquí, en el terreno de la seguridad…
No hay coherencia entre lo prometido y lo que se entrega…
No coinciden lo que se dice y lo que arroja la numeralia inenarrable de muertos por doquier
Hay y habrá que ir aplicando este análisis del discurso en torno a otras estructuras: la económica, la política, la social…

(20)

Por lo pronto, Nuevo Italia desenmascara el discurso fallido…
Los soldados escapando nos dejan en claro que nadie cuida el primer y único ladrillo de la República Amorosa…
Y la retórica sobre los derechos humanos se convierte en la demagógica justificación del por qué los delincuentes siguen ganando la partida y trabajan victoriosos hacia su cuarto sexenio…

(1) Abrazos y no balazos: López Obrador – AMLO (lopezobrador.org.mx)
(2) Abrazos y no balazos: López Obrador – AMLO (lopezobrador.org.mx)
(3) Se necesita un candidato de izquierda – El Financiero
(4) El día que el Ejército salió a combatir al narco (nacion321.com)
(5) Abrazos y no balazos: López Obrador – AMLO (lopezobrador.org.mx)
(6) Ejército en las calles, lo necesario: AMLO - Grupo Milenio

CLAROSCUROS Soy un periodista exigente: quiero un cachito de estructura de Estado

CLAROSCUROS


Soy un periodista exigente: quiero un cachito de estructura de Estado para entrevistar a embajadores del primer mundo y ahorrarles su “help”…

José Luis Ortega Vidal

(1)

En el México actual los periodistas no sólo incrementamos -con eficiencia infame- la estadística de asesinatos dolosos…
También somos parte -mayormente- de la economía informal, del desempleo, del abandono social y por ende de un desprecio estructural que viene desde el Estado…
Los periodistas no encajamos en los planes macroeconómicos ni microeconómicos .
Alguna vez -en la historia reciente del país- se generó el mito del periodismo como un cuarto poder…
Finalmente, en la praxis existió un respeto surgido de una necesidad obvia en un Estado moderno y en cierne…
Huérfano democrático, el Estado controlado por una oligarquía postrevolucionaria autora del PRI como mascarada partidista generó también el control de los medios de comunicación… 
Pero el rostro de los periodistas ante el ciudadano común contó con un halo de credibilidad al tiempo de satisfacer una necesidad inherente a la sociedad industrializada o en proceso de industrializarse: la información masiva, la opinión que el escucha no distinguía entre manipulada o certera, el dato, el contacto con el mundo regional, estatal, nacional o internacional…
Mientras el PRI gobernó el PRI lo controló todo…
Desde el manejo informativo hasta la línea editorial, desde la concesión para radiodifusoras y canales televisivos hasta el papel para imprimir periódicos; desde la más pequeña campaña municipal hasta la cabeza de ocho columnas en los periódicos más influyentes…
Y cuando alguien se quiso salir del “sistema” ahí estaba el ejemplo del golpe a Excélsior o los asesinatos de periodistas para frenar dudas sobre quién mandaba…
Asesinatos de Estado y asesinatos esporádicos ¡Gracias a Dios!
El periodismo mexicano se regía por aquella regla no escrita ni reconocida oficialmente jamás, pero vigente a través de ejemplos reales durante la segunda mitad del siglo XX: en México se puede criticar con excepción del presidente de la República, del ejército y la Virgen de Guadalupe.
La democratización del país a partir de 1988 trajo consigo un cambio de reglas en el andamiaje del poder.
Inició una apertura a la crítica sin límites salvo los marcados por la ética, la rigurosidad informativa, la certeza del dato, la metodología de la ciencia social trasladada a la investigación rigurosa del periodista estricto y profesional.
E íbamos bien hasta que “parió la abuela” y llegaron las redes sociales…

(2)

En lo económico la evolución del periodismo ha vivido un ajuste atroz, pérfido, indigno…
Todo, en apenas treinta años…
Las mismas tres décadas de edad de nuestra democracia…

(3)

Las reporteras Yesenia Mollinedo Falconi y Johana García eran las únicas empleadas de “El Veraz”, un periódico digital sin acceso a web, pues su economía sólo dio para una fanpage…
¿Sabe eso la ONU?
¿Entiende eso el embajador Ken Salazar?
¿Cómo comparar el periodismo vía empleos formales donde se paga en dólares, por hora, con el periodismo donde un grupo de reporteros corretea -literal- a un diputado o alcalde para recibir -a veces sí, a veces no- 200 pesos per cápita? 
¿Cómo comparar el periodismo independiente donde un reportaje de fondo puede representar para el autor el pago de muchos miles de dólares por parte de medios que estén interesados en su publicación, frente a un contexto donde el reportero trabaja amenazado por los náufragos del barco que será hundido por su pluma?
Vuelvo a la escena cotidiana de los reporteros correteando al político y para que me entiendan la ONU y el embajador les explico:  si el reportero obtiene ese “apoyo” se habrá embolsado la “friolera” de cinco dólares para comer ese día y mañana Dios dirá…
Somos miles quienes ejercemos el periodismo y vivimos bajo estas condiciones sociopolíticas, socioeconómicas en el México del siglo XXI.

(4)

La pandemia tiene parte de culpa, cierto -inche pandemia, inche pandemia, inche pandemia-…
Otra causa es la internet -inche internet, inche internet, inche internet-…
Porque se han cerrado medios impresos o se han reducido las plazas de trabajo formal en los pocos medios que han sobrevivido a la era digital…
La saturación de la oferta informativa también tiene su parte de responsabilidad -que no se haga tonta-…
Ocurre, a mis 54 de edad -chavo ruco, me dicen- que voy a un evento donde están casi todos los reporteros de Coatzacoalcos, o Minatitlán o Cosoleacaque o Acayucan -en el sur- y no reconozco a muchos…
Pregunto a los viejos camaradas y éstos se dividen entre quienes responden: “Yo tampoco” y quienes, condescendientes explican: 

- Hay tres que se sumaron ayer, aquel de allá es egresado de una facultad de comunicación…y se suman más semana con semana, mes con mes y a veces día con día…
- Ah…
- ¿Cuántas escuelas de comunicación y periodismo hay?
- Cuéntale: en Acayucan dos, en Coatzacoalcos como cinco, en Minatitlán dos -creo-…
Pero hay escuelas de derecho -montón-, de trabajo social, de ingeniería, escuelas normalistas, de sociología, pedagogía, antropología, de historia, administración, contabilidad, bachilleratos de tres meses, secundarias de tres meses, primarias de una semana…
Hay talentos hasta para aventar pa´ arriba…
Hay jóvenes construyendo el futuro por cientos, miles y hay despachos de abogados, medios de comunicación formales -impresos y audiovisuales- saturados de becarios a quienes las empresas no les pagan nada y “les dan trabajo” durante un año gracias al programa federal…

(5)
Y zas, habemus periodistas…

(6)

Todo lo anterior es una maravilla, el problema es que no hay empleo, no hay sueldo formal, no hay seguro social, no hay seguridad, no hay elementos sólidos de identidad gremial, no hay conocimiento de fondo sobre la teoría y el significado pleno de…
¡Qué es un Periodista  y en qué consiste hacer Periodismo!

(7)

A diferencia de la ONU y el embajador, en México el presidente Andrés Manuel López Obrador y el sector empresarial pleno y el gobernador Cuitláhuac García Jiménez y la clase política en su totalidad sí, si, si conocen todo lo descrito…
Los políticos tienen sus ideas sobre cómo solucionar el problema, que ciertamente no nació durante su sexenio aunque durante los últimos tres años se ha profundizado…
Ellos apuestan a programas oficiales, a políticas de Estado y están bien convencidos de ser dueños de la razón…faltaba más.
Para lograr el objetivo de sacar adelante al país -incluyendo a los periodistas- existe la austeridad republicana, se deja sin presupuesto a programas culturales, educativos y de salud pública y se cierra la llave a contratos publicitarios salvo para unos cuantos medios -empresas- y periodistas en particular cuya “libertad de expresión” -cosas de la casualidad- coincide con los “ideales” del grupo de poder en turno a nivel municipal, distrital, estatal y/o federal…

(8)

En el esquema estructural macro y microeconómico las inversiones generan empleos y -en consecuencia- de los empleos formales surgen cadenas productivas…
Las inversiones son públicas y privadas…
El gobierno tiene la obligación de ser eficiente y transparente en sus inversiones con un pensamiento de Estado a largo plazo pero también a corto…
El sector privado tiene la obligación ética de combinar la acumulación de riqueza -ganancia vía sus negocios- con la inversión permanente apegada a un sentido humanista, de justicia, de respeto a los derechos humanos…
Al cumplimiento de la ley y del sentido común para entender que mil empleos -en un lugar de por lo menos mil habitantes- en automático saca de la calle a un porcentaje significativo de potenciales delincuentes…
Porque ocupa a la población en labores formales y eficientes para construir una vida socioeconómica digna, y esto incluye el trabajo de los periodistas, comunicadores, reporteros, editores, camarógrafos…
Ahora bien, ni el gobierno ni las empresas invierten lo suficiente y cuando invierten no lo hacen no se apegan a las normas referidas…
Al no existir las condiciones para ambas inversiones, la pública y privada…
O al disminuir esas inversiones simplemente porque el gobierno establece programas ineficientes…
O debido a que los empresarios son mezquinos y quieren que todo se los dé el gobierno… O porque no hay seguridad…
O porque no hay infraestructura suficiente como buenas carreteras, conectividad, materia prima accesible, apertura comercial, impuestos bajos…
O por la corrupción -inche corrupción-…
Al no haber inversión a todos nos lleva “la tía de las muchachas…
Pero a los periodistas, que ya vivíamos donde “la tía de las muchachas”, simplemente la falta de inversión nos envía al limbo…

(9)

Y henos aquí -a los representantes de los medios de comunicación- atendidos por la ONU, por la embajada norteamericana, por el presidente y hasta por el gobernador…
Es cierto, todos ellos se preocupan por este hermoso gremio…
Pero, a pesar de tal preocupación estatal, nacional e internacional, los periodistas  -tercos que somos- aquí seguimos…desempleados, correteando 200 pesos, desprestigiados, muertos de hambre, hijos del cochupo, chayoteros…
Hospitalizados y cooperando para sacar al compañero del hospital civil y comprarle sus medicamentos, armando la coperacha en la calle con botes bien atendidos por taxistas tan o más jodidos pero bien solidarios…
Comprando la veladora para acompañar el mensaje de protesta e intentando darle dignidad por lo menos a la despedida del compañero de oficio…
¡Carajo, pues qué les hicimos que están tan enojados con nosotros!

(10)

A veces, cada vez más a menudo en Veracruz y en México los periodistas estamos muertos…

(11)

En lo personal yo quiero que me atiendan, me gusta…
En lo personal, yo quiero que se ocupen de mí y que me dejen atenderlos y ocuparme de ellos…
Quiero hacer periodismo sobre la ONU, sobre todas las embajadas del primer mundo y las del mundo subdesarrollado y las del submundo…
¡Oh my God! ¡The democracy it`s beautiful!
Deseo hacer periodismo sobre el presidente y el gobernador y los diputados y los alcaldes y los regidores y los dirigentes de partidos y los intelectuales y las escuelas y los alumnos y los curas y los artistas y, y, y, y…
Nomás que soy bien exigente -inche exigencia-…
Soy un periodista jodido pero me gusta el lujo…
Ocurre que quiero ser atendido pero mientras estoy vivo…
Ya muerto ¿Cómo podría hacer periodismo?
¿De qué me van a servir un twitter de solidaridad en inglés o en español en ONU, o una esquela poética cuando me vayan a enterrar?
Si las flores de las coronas se marchitarán igual que mi cuerpo…
Si mi nombre será olvidado lo mismo que las canciones interpretadas por el mariachi patrocinado -oh gesto de nobleza- por algún político que a pesar de todo me apreciaba…
Pero no, soy sincero, yo nomás quiero algún cachito de estructura de Estado para hacer periodismo y para ello requiero estrictamente vivir y ya de paso pues comer, beber, vestir, calzar y si me alcanza -insaciable el chamaco- ir al cine a ver el estreno de Batman…

(12)

En fin, saludos a todos los políticos y a los empresarios y a los embajadores y a la ONU y a los periódicos de Europa y a mis amigos y colegas…

(13)

Tan tan
Y como escribió Carlos Fuentes*: “Qué le vamos a hacer. Aquí nos tocó vivir ”.


*Novela. La región más transparente

CLAROSCUROS 


Ultraje a la autoridad: ajuste radical -e ineficaz- al marco legal de un delito inconstitucional


Fuerza Civil: denuncias sobre desaparición de ciudadanos, la impunidad policiaca 


AMLOFest: reforma eléctrica y sucesión 2024 en Veracruz 


José Luis Ortega Vidal 


(1) 



Ricardo Monreal, Senador de la República, no ceja en su empeño de eliminar el delito de ultraje a la autoridad cuyas penas fueron aumentadas en el marco de la modificación del Código Penal de Veracruz en marzo pasado. 


La LXV Legislatura con mayoría morenista realizó esta acción en la búsqueda paralela de una concordancia con la Constitución. 


El tema se encuentra en espera de ser abordado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante la cual se han presentado señalamientos de inconstitucionalidad.  


La SCJN estableció un precedente al declarar inconstitucional el delito de Ultraje a la Autoridad en la ciudad de México durante el año 2016. 


Falta, sin embargo, se agende el tema entre los magistrados de la máxima autoridad judicial del país y resuelvan a favor de su continuidad o lo echen abajo como -se prevé- ocurriría. 


Por lo pronto en el contexto del proceso electoral 2020-2021 esta modificación legal otorgó un poder sin precedente a los cuerpos policiacos preventivos a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno estatal y a los de procuración de justicia -antes llamados policía judicial- bajo jurisdicción de la Fiscalía veracruzana. 


Ayer, en el marco de su comparecencia ante la LXVI Legislatura, el Secretario de Seguridad Hugo Gutiérrez Maldonado describió el delito de ultraje a la autoridad como una defensa de los cuerpos policiacos. 


Dijo: “este delito siempre ha existido, lo que se hizo fue armonizar con el artículo 19 de la Constitución, donde habla de prisión preventiva oficiosa, todo lo que involucre con violencia”. 


Añadió: “en el código penal de Veracruz era más castigado un taxista que no traía concesión a un delincuente que le tiraba balazos a un policía…Ahorita tenemos la oportunidad de corregir el código penal y ponerlo acorde con el nuevo procedimiento”. 


Estableció: “las reformas que se hicieron en ultrajes a la autoridad fue la anterior legislatura, y eso se los agradezco, porque el policía también es humano, el policía también tiene familia, al policía también hay que protegerlo”. 


Por su parte, el Senador Ricardo Monreal informó el lunes pasado haber solicitado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos -a cargo de Rosario Piedra- su intervención para defender a seis jóvenes veracruzanos detenidos por haber cometido -presuntamente- el delito de ultraje a la autoridad. 


El tema fue ventilado mediante un video publicado en redes sociales el pasado 20 de noviembre por el coordinador de los Senadores de MORENA en la Cámara Alta del Congreso de la Unión. 


Dicha acción generó respuesta del gobernador Cuitláhuac García Jiménez quien señaló que en Veracruz se respetan los derechos de todos los ciudadanos y las instancias encargadas de impartir justicia actuarán apegadas a derecho en el caso de los jóvenes acusados por ultrajes a la autoridad a los que se refirió el Senador. 


Bien. 


Por su parte el Secretario de Gobierno Erick Patrocinio Cisneros Burgos también se subió a la palestra e invitó a Ricardo Monreal, mediante la prensa, a voltear hacia su entidad natal -Zacatecas- donde hay “muchísimas violaciones en todos los sentidos y muchísima violencia”. 


A menudo el Secretario de Gobierno de Veracruz deja solo a su jeje el gobernador; o no lo asesora o lo asesora mal pero hay fallas en el discurso político del jefe del ejecutivo a lo que debemos sumar los ataques recibidos por García Jiménez desde diversos frentes ante los cuales es común preguntar: ¿Y dónde está el jefe de su ejército político? 


 Y nada se sabe del nativo de Otatitlán e impulsor del catamarán en Tlacotalpan y la pista de hielo en Papantla… 


Sabemos del padrinazgo de Rocío Nahle al Secretario pero éste, por lo menos, debería disimular de cuál lado masca la iguana de su proyecto político personal… 


En fin, más allá de la politización evidente del tema del ultraje a la autoridad, estamos ante una decisión radical. 


En Acayucan,  al  inicio de semana, se generó una denuncia anónima sobre la desaparición de un ciudadano a quien elementos de la Fuerza Civil habrían detenido cuando viajaba en un taxi. 


A este caso se suman las denuncias por las desapariciones de David Mendoza Cortés y Ernesto Hernández Castañeda, ocurridas en Catemaco y Ciudad Isla, a manos de la misma corporación. 


Hay más: este miércoles elementos de la Fuerza Civil fueron detenidos en Coatzacoalcos por la Guardia Nacional, cuando transportaban a diez migrantes centroamericanos -cuatro menores de edad y seis adultos-. 


Los elementos de Fuerza Civil conducían las patrullas FC2541 y FC1698. 


Estos casos graves de presumible desaparición de civiles y captura de policías estatales a manos de policías federales por sorprenderlos en la flagrante violación de la ley, constituye un punto extremo de una realidad profundamente compleja en el terreno de la inseguridad, la violencia, la generación de elementos de Estado fallido y de rompimiento del tejido social. 


Ciertamente, como apunta el titular de la SSP, en el otro extremo están los casos de policías honestos atacados e incluso muertos en el cumplimiento de su deber a manos de una delincuencia protegida por la impunidad. 


Las palabras lamentables del Secretario de Gobierno de Veracruz se alejan del término medio de estas condiciones sociopolíticas vinculadas a condiciones de ingobernabilidad en Veracruz. 


La denuncia del Senador Ricardo Monreal y su queja ante la CNDH apunta más en el sentido de no radicalizar aun más un contexto social violento al extremo en suelo veracruzano, que algún afán de montar un ring político en la entidad. 


No aprecio en el aspirante a la candidatura presidencial de MORENA para el 2024, el interés mínimo de “molestar” a la clase política veracruzana mientras defiende el caso de seis jóvenes presos por ultraje a la autoridad. 


Hay muchos defensores de presos por ultraje a la autoridad, sólo que no todos son Senadores. 


El tema de la inseguridad general, vinculado a la impunidad delincuencial y a la complicidad de una parte podrida de los cuerpos policiacos veracruzanos, es demasiado serio. 


Al respecto, el incremento a la penalidad en el delito del ultraje a la autoridad no parece abonar a una solución de fondo. 


Menos, cuando el tal delito mantiene en la cárcel a media docena de políticos de oposición detenidos en tres momentos del proceso electoral 2020-2021: durante la precampaña, durante la campaña, y pasados los comicios del seis de junio… 


En este último contexto se ubica la elección interna de un partido político, el PAN, y la captura de Tito Delfín Cano. 


 


VARIA 


 


Sergio Gutiérrez Luna, por cierto, parece tener menos presión política ligada al tema de la Reforma Eléctrica. 


El tema -abordado por el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su mensaje por el tercer informe de gobierno, este miércoles en el AMLOFest- se mueve en pantanosos terrenos de la geopolítica y particularmente en el ámbito del TLCAN, los intereses económicos de Estados Unidos, Canadá -y también Europa- al defender a sus inversionistas en el ramo eléctrico mexicano… 


Estas circunstancias han enviado el tema a la agenda del 2022 de la Cámara de Diputados. 


En la cámara baja del Congreso aún se buscan acuerdos con bancadas opositoras cuyos votos a favor de una reforma constitucional no son seguros. 


Lo anterior viene a colación por la continuidad en las giras de Gutiérrez Luna por Veracruz. 


El presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados se fortalece junto a Rocío Nahle en sus respectivos afanes por buscar la gubernatura de Veracruz en el 2024, vía MORENA. 


Ahí está presente esa dupla, sin menosprecio de otras opciones políticas que requieren el reconocimiento del electorado veracruzano… 


Al mismo tiempo, todos los aspirante están obligados a conocer los fondos de la cada vez más compleja geografía sociopolítica y socioeconómica de nuestros 212 municipios…

 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com