Aprueba Congreso reformas para proceso de Entrega-Recepción en ayuntamientos
Endurecer penas y mayor claridad en la tipificación del delito de abuso sexual
Convoca diputada a eliminar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos
Que 25N perdure todo el año, exhorta María Elena Córdova Molina.
Xalapa, Ver., 20 de noviembre de 2025.- Vivir sin violencia debe ser una causa diaria, continua y sostenida, fue el llamado que hizo la diputada María Elena Córdova Molina desde la tribuna en su participación durante la décimaprimera sesión ordinaria, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre).
La legisladora señaló que, de acuerdo con cifras de ONU Mujeres, 736 millones de mujeres han sido víctimas de violencia física o sexual, “lo que nos hacen reflexionar que las cosas no están bien”, aseveró.
Tras mencionar que la violencia contra las mujeres no debe callarse, sino denunciarse, la integrante del partido Movimiento Ciudadano (MC) dijo que ese tipo de conductas no tienen por qué normalizarse, “ya que mata, violenta y rompe sueños que se quedarán sin hacerse realidad”.
Por otra parte, manifestó que los tres niveles de Gobierno deben coordinarse para hacer efectivas las leyes y combatir la impunidad. Además, subrayó, tiene que legislarse para actualizarlas ante los retos que se enfrentan con las nuevas formas de violencia, incluida la digital, acoso, la exposición de la intimidad, discursos de odio y todas las expresiones que fomenten discriminación.
“No puede hablarse de igualdad sustantiva cuando las brechas salariales y la falta de oportunidades siguen siendo evidentes en lo público y en lo privado. A pulso y de la mano de la justicia social, hemos ganado espacios, pero todavía enfrentamos resistencias para estar en los lugares donde se toman decisiones trascendentales”, puntualizó.
Finalmente, la diputada convocó a continuar construyendo leyes que garanticen una vida libre de violencia, con derechos y libertades reconocidas y protegidas, medidas eficaces que atiendan las causas de la violencia y sancionen severamente a quienes la ejercen, por una cultura de denuncia real y por oportunidades que impulsen la igualdad sustantiva, “Una agenda para que las mujeres seamos protagonistas de nuestra historia”, concluyó.
Aprueba Congreso reformas para proceso de Entrega-Recepción en ayuntamientos
Turismo, fuente de bienestar, orgullo y esperanza para Veracruz: Sectur
LA SOLEDAD DEL DOBLADO: ASÍ ES HÉCTOR, ASÍ SON LOS YUNES
Presentan la Copa Veracruz 2025, torneo nacional que reunirá a más de 150 equipos en el puerto
En México 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza: Ariadna Montiel
32 millones de familias reciben una Pensión o Programa de Bienestar
LasAltasMontañas19NOV2025 Comparece la secretaria de Bienestar en la Cámara de Diputados como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum
En el primer año del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, la política de bienestar se consolida bajo el principio del Humanismo Mexicano, con la guía de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como el pilar de la República.
Así lo señaló la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, al destacar que gracias al principio de la Cuarta Transformación que establece que “por el bien de todos, primero los pobres”, 13.4 millones personas salieron de la pobreza de 2018 a 2024; la desigualdad se redujo de 0.426 a 0.391 de 2019 a 2024 en la escala de gini; y a la fecha, más de 32 millones de personas reciben un Programa para el Bienestar con una inversión social de 850 mil millones de pesos.
“Estas cifras no son una casualidad, son la confirmación de que, vamos muy bien, que la transformación avanza, confirmamos, por la ruta correcta y que vamos a ir todavía mejor”, abundó.
Al comparecer ante el pleno de la Cámara de Diputados en el marco de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, Montiel Reyes, señaló que los resultados son claros, se avanza con la legitimidad que nace de la confianza del pueblo y de gobernar para todos desde el territorio.
Gracias a la visión de los gobiernos de la Cuarta Transformación, la reducción de la pobreza y la desigualdad, explicó la secretaria, es resultado directo de la fórmula exitosa de la política de recuperación salarial histórica, —ya que el salario mínimo creció 125 por ciento de 2018 a la fecha—, y un amplio sistema de protección social, materializado en los Programas para el Bienestar que generan un ingreso básico para las personas, lo que ha contribuido al aumento del 16 por ciento en términos reales en el ingreso de los hogares.
Ariadna Montiel añadió que en este primer año del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, se profundiza la justicia social y acceso a los derechos con nuevos programas: la Pensión Mujeres Bienestar de 60 a 64 años, que materializa la expresión “llegamos todas”; inició con el registro de las mujeres de 63 y 64 años y se amplió este mismo año a las mujeres de 60 a 62 años. El programa reconoce el trabajo de las mexicanas que sostienen a sus familias, en 2025 se invierten 23 mil 662 millones de pesos en beneficio de casi 3 millones de mujeres.
Salud Casa por Casa, dijo, se está convirtiendo en el programa de prevención y atención primaria más importante del mundo que otorga consultas médicas domiciliarias gratuitas a los adultos mayores y personas con discapacidad que reciben las Pensiones para el Bienestar, el cual, inició con el censo para conocer la condición de salud de las personas y ahora, 20 mil servidores de la salud registran la historia clínica de los derechohabientes, a la fecha con una inversión social de 4 mil 757 millones de pesos se han realizado 8 millones 150 mil consultas médicas personalizadas.
La secretaria Montiel Reyes, señaló que el compromiso de la primera mujer presidenta en México, es que los Programas de Bienestar continúen y se fortalezcan, por ello, con una inversión de 484 mil 483 millones de pesos, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores otorga a 13.3 millones de derechohabientes 6 mil 200 pesos bimestrales, lo que contribuye a una vejez digna y mayor autonomía.
En este año, comentó, con una inversión de 32 mil 78 millones de pesos, la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad beneficia a más de un millón 600 mil derechohabientes; en 24 entidades la pensión se otorga de cero a 64 años, gracias al compromiso que refrendaron los Gobiernos de México y de los estados.
Asimismo, más de 25 mil niñas y niños con discapacidad reciben atención integral y terapias de rehabilitación a través de un convenio con la fundación Teletón; así como se apoya con 6 mil 400 pesos bimestrales a familias de niños con cáncer que carecen de seguridad social.
Montiel Reyes destacó que 256 mil madres trabajadoras con hijos menores de 4 años, reciben mil 650 pesos bimestrales con una inversión anual de 3 mil 185 millones de pesos. El programa Sembrando Vida, con una inversión de 39 mil 100 millones de pesos, más de 409 mil personas sembradoras reciben un jornal mensual de 6 mil 450 pesos para cultivar sus parcelas con más de mil 200 millones de árboles sembrados.
Abundó que el Bienestar también se construye desde la educación, por ello, 5.6 millones de estudiantes de secundaria reciben la beca “Rita Cetina”, que se suman a 3 millones 252 mil estudiantes más de educación preescolar y primaria que reciben una beca; 4 millones de jóvenes reciben una beca “Benito Juárez”; y 409 mil estudiantes de educación superior reciben la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro; la inversión social en el sistema de becas es de 73 mil 918 millones de pesos.
La secretaria de Bienestar añadió que el programa La Escuela Es Nuestra llega a 63 mil 256 planteles de educación básica y por primera vez a 6 mil 050 planteles de educación medio superior para mejorar la infraestructura escolar. En tanto que 450 mil personas se capacitaron este año a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro con un ingreso mensual de 8 mil 480 pesos y una inversión anual de 24 mil millones de pesos.
Este año, 2 millones de pequeños productores son derechohabientes del programa Producción para el Bienestar y del programa de Fertilizantes gratuitos; así como 192 mil pescadores reciben el apoyo con Bienpesca.
Para dar cumplimiento a la reforma al artículo 2° constitucional que reconoce a las comunidades originarias como sujetos de derecho público, con autonomía y derecho propio, se crea el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM) a través del cual casi 20 mil comunidades recibieron más de 12 mil 300 millones de pesos para la construcción de obras de infraestructura social básica en los rubros de agua, drenaje, urbanización, caminos, electrificación, mejoramiento de vivienda, de infraestructura educativa y de salud.
En 2025, el año de la mujer indígenas se reconoce su papel fundamental como administradoras de los recursos; en San Quintín, Baja California se realizó un censo a jornaleros agrícolas para conocer sus condiciones de vida y preparar un Plan de atención; en la región purhépecha de Michoacán inició el Programa Estufas Eficientes de Leña, una acción de justicia energética que cuida la salud; la Secretaría de Bienestar, participa en los Planes de Justicia para los pueblos indígenas.
Montiel Reyes abundó que este año se apoyó a 320 mil personas afectadas por los diversos fenómenos naturales, como los huracanes John y Erick en Guerrero y Oaxaca; lluvias en Nezahualcóyotl, Estado de México; y lluvias en municipios de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, y Veracruz, con inversión de 15 mil 700 millones de pesos sólo para apoyos directos a la población.
Ante el contexto internacional, se estableció la estrategia “México te abraza”, coordinada por la Secretaría de Gobernación, a través del cual se entregaron 79 mil 833 tarjetas Bienestar Paisano a connacionales repatriados para su retorno a sus lugares de origen, este programa cuenta con una inversión de 198 millones de pesos; adicionalmente en los Centros de Bienestar para el Migrante desde hace 7 años, se brinda atención humanitaria a personas en condición de movilidad en Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros donde este año se invirtieron 500 millones de pesos.
Ariadna Montiel Reyes, precisó que en el marco del compromiso con la igualdad y la justicia se refleja el aumento constante del presupuesto destinado a los Programas de Bienestar, por lo que desde el 2019, la inversión social acumulada, supera los 4.5 billones de pesos “una cifra histórica, la política de Bienestar también es una política económica, ya que incentiva el consumo dentro del mercado interno, dinamizando nuestra economía”.
Veracruz, ejemplo nacional en manejo y reducción de deuda: Sefiplan
De 119 mil mdp a 69 mil, una reducción de 41% en el primer año de gobierno.
El estado recupera estabilidad financiera con aumento en participaciones, recaudación y manejo responsable del gasto, afirma el secretario de Finanzas y Planeación.
Xalapa, Ver., 19 de noviembre de 2025.- Veracruz es un caso de éxito en materia de deuda; de ser uno de los estados más endeudados con créditos fiscales, ahora es una entidad federativa ejemplar al reducir a cero las deudas por estos créditos y cumplir puntualmente con las responsabilidades fiscales, afirmó el titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) al comparecer ante la Comisión Permanente de Hacienda del Estado de la LXVII Legislatura, como parte de la glosa del Primer Informe de Gobierno.
En el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, a las 10:16 horas, la presidenta de la Comisión, diputada Tanya Carola Viveros Cházaro, al lado de las legisladoras Dulce María Hernández Tepole y Dorheny García Cayetano, secretaria y vocal de la misma, dio inicio a este ejercicio de rendición de cuentas y el uso de la voz al secretario Miguel Santiago Reyes Hernández.
La exposición del titular de Sefiplan inició con los ejes de la administración que encabeza la gobernadora Rocío Nahle García: Disciplina financiera y presupuestal, Optimización del uso de los recursos públicos, Rescate y apoyo financiero a dependencias y organismos públicos descentralizados, Inversión alineada a la normatividad y Finanzas sanas.
Destacó la reducción histórica de pasivos y adeudos, al pasar de 119 mil 388 millones de pesos (mdp) a 69 mil 645 mdp, una reducción de 41.6 por ciento en el primer año de gobierno.
De acuerdo con el funcionario, la actual administración logró una reducción histórica de adeudos del 100 por ciento con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), de 23 mil 296 mdp a cero, y del 50 por ciento con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), de 22 mil 763 a 11 mil 331 mdp.
Además, afirmó el secretario, hoy Veracruz tiene más ingresos. Al cierre del ejercicio 2024, éstos alcanzaban 168 mil 899 mdp, al cierre del 2025 asciende a 172 mil 680 mdp en participaciones federales e ingresos propios a pesar de la caída de recursos del Ramo 33.
Miguel Reyes Hernández refirió también el fortalecimiento en la fiscalización, con el cual se procedió a la digitalización de procedimientos con Inteligencia Artificial y se logró el 25 por ciento en la recaudación del Impuesto sobre Nómina y 80 por ciento del incremento en la recaudación del Impuesto por Servicios de Hospedaje.
En materia de gasto público, precisó el aumento a salarios y prestaciones de seguridad social para trabajadoras y trabajadores del Estado que este año equivale al doble del año anterior. Se destina 288.6 mdp para ajuste salarial de 20 mil 886 empleadas y empleados del Gobierno del Estado.
El secretario de Finanzas y Planeación informó que, con el esquema actual, la atención a los desastres naturales registró un incremento de 37 veces más que el Seguro Catastrófico, de 28 a mil 30 mdp, y mencionó los avances en la modernización y dignificación de las Oficinas de Hacienda del Estado.
Participación de diputadas y diputados
En la primera ronda participaron los diputados y las diputadas Bertha Ahued Malpica (Morena), Urbano Bautista Martínez (PVEM), Indira de Jesús Rosales San Román (PAN), Héctor Yunes Landa (VNU), Ramón Díaz Ávila (PT) y Adrián Sigfrido Ávila Estrada (MC), quienes preguntaron sobre la reducción de ingresos etiquetados, gestiones del Estado para obtener mayores recursos federales, acciones de transparencia para que la ciudadanía conozca contratos, proveedores y montos; los recursos asignados a la Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales (AVSI) y el mecanismo de coordinación interinstitucional para la atención de emergencias y catástrofes.
Asimismo, sobre la emisión de bonos verdes o instrumentos financieros sustentables, criterios técnicos para priorizar proyectos financiados con recursos propios, reducción del Presupuesto de Egresos 2026, monto asignado para atender los municipios del norte del estado afectados por las lluvias y el aumento salarial a la titular del Poder Ejecutivo.
Además, el estado de la deuda pública, adquisición de nuevos créditos, existencia o no de subejercicio, adeudos del gobierno estatal en materia de Impuesto Sobre la Renta (ISR), los esquemas de incentivos fiscales, el fincamiento de responsabilidades contra servidores públicos de la pasada administración por anomalías financieras y motivo para trasladar disposiciones de la Sedema a la Sefiplan en materia de emisiones.
Los diputados y las diputadas María Elena Córdova Molina (MC), Ramón Díaz Ávila (PT), Montserrat Ortega Ruiz (VNU), Indira de Jesús Rosales San Román (PAN), Estefanía Bastida Cuevas (PVEM) y José Reveriano Marín Hernández (Morena) cuestionaron al secretario sobre los trámites en la Oficina de Hacienda del Estado, en el servicio de placas; la duplicidad de funciones laborales, pagos a proveedores y los montos pendientes, modernización de trámites en línea, número de personas dadas de alta en dos o más dependencias, criterios para aumentar salario a servidores públicos y el saldo de la deuda directa y a proveedores.
La existencia de un plan estratégico para un fondo destinado al campo, acompañamiento de la Sefiplan a los ayuntamientos rurales para mejorar su recaudación propia, la fuente de financiamiento para el pago anticipado de créditos y cómo se consideran los pasivos en la planeación financiera de 2026.
Los mensajes de conclusión estuvieron a cargo de las diputadas y los diputados Adrián Sigfrido Ávila Estrada (MC), Ramón Díaz Ávila (PT), Montserrat Ortega Ruiz (VNU), Indira de Jesús Rosales San Román (PAN), Carlos Marcelo Ruiz Sánchez (PVEM) y Liud Herrera Félix (Morena).
Concluidas ambas rondas, siendo las 12:39 horas, la presidenta de la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, diputada Tanya Carola Viveros Cházaro, dio por concluida la comparecencia.
Destacó ANTKD Veracruz con múltiples podios en la sexta Copa Dragones 2025
(Veracruz, Ver., a 18 de noviembre de 2025).- Con una sobresaliente actuación y una importante cosecha de medallas, la Academia Nacional de Taekwondo Veracruz (ANTKD) tuvo una destacada participación en la sexta Copa Dragones 2025, celebrada recientemente en el municipio de Minatitlán, consolidando su presencia como una de las instituciones deportivas más fuertes del estado.
Durante el evento, la ANTKD obtuvo resultados destacados de sus diferentes sedes, logrando subir al pódium en diversas categorías. Los maestros Héctor Ramírez, encargado del equipo ANTKD Central, y Josué Urbano, de ANTKD Centro, recibieron el trofeo de segundo lugar por equipos, mientras que el maestro Jorge Lestrade, representante de ANTKD Río Medio, obtuvo el trofeo de tercer lugar.
El director general de la Academia Nacional de Taekwondo Veracruz, profesor Miguel Acosta Morales expresó su reconocimiento a todos los alumnos por su entrega y constancia, “agradecemos la participación de nuestros estudiantes; estamos muy orgullosos de ustedes. Lo estamos logrando paso a paso. No dejen de asistir y sigamos preparándonos para los próximos compromisos deportivos", dijo.
Resultados de ANTKD Central-Centro de Veracruz — Torneo Dragones 2025
Peto Convencional
* Vanessa May – 1er lugar
* Leonardo Rocha – 1er lugar
* Luis Javier Hernández – 1er lugar
* José A. Viveros – 1er lugar
* Héctor Cruz – 2do lugar
* Belén Urbano – 2do lugar
* Amalia Estrada – 2do lugar
* Carlos Pavón – 3er lugar
* Matteo Solís – 3er lugar
* Ámbar Servín – 3er lugar
* Carlos May – 3er lugar
* Athana Linderman – 3er lugar
* Bastian Duque – 3er lugar
Peto Electrónico
* Romina Pérez – 1er lugar
* Jhoanny Urbano – 1er lugar
* Bruno García – 1er lugar
* Leonardo Font – 2do lugar
* Meredith Varela – 2do lugar
* Santiago Rebatet – 3er lugar
* David Méndez – 3er lugar
* Miranda Pérez – 3er lugar
* Gloria Ruiz – 3er lugar
* Damián Salcedo – 3er lugar
* Emmanuel Simoneen – 3er lugar
Poomsae
* Astrid Varela – 1er lugar
* América Pérez – 3er lugar
.jpeg)














