PROVOCA ¿Y AHORA QUÉ? DE FERNÁNDEZ BOGADO, UNA MIRADA CRÍTICA HACIA LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS
* Este libro actual para el caso de México, será presentado el próximo viernes en Pachuca, junto con el de Ernesto Villanueva, en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (Unid)
México, D. F., a 15 de junio de 2009
Uno de los principales méritos de Benjamín Fernández Bogado con su nueva obra ¿Y ahora qué? Itinerario de la eterna desilusión política en América Latina, es recordarnos que “una democracia sin ciudadanía es imposible; que una verdadera ciudadanía es responsable al escoger y al vigilar, al exigir, al defender el cumplimiento de lo ofrecido en los procesos electorales”, afirmó Eleael Acevedo, presidente del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística. Pero también Benjamín nos explica en su obra por qué somos tan asiduos a repetir el mismo error de entregar la responsabilidad pública y después desentendernos de ella, agregó Acevedo durante la presentación realizada el pasado jueves en la Casa de la Cultura Jurídica de Cuernavaca.Incluso hoy en México se debate por qué “es más fácil no participar para no ser responsables, pues es siempre más cómodo ver que participar. Pero al hacernos ajenos de la vida pública dejamos que el gobierno sea conducido por voluntarismos torpes, demagogias infamantes y una ineficacia corrupta”, afirma Acevedo.Certero, añade entonces: “Por eso la conclusión es inevitable: ‘detrás de ésta frustración colectiva que lleva a muchos a buscar soluciones mesiánicas, autoritarias o populistas, se esconden cuestiones básicas de entender el poder y el gobierno. América ha sido un continente de electores incapaces de presionar para lograr resultados favorables’”.Y todo porque este es un problema histórico, un conflicto por el que atravesamos los ciudadanos de todos los países latinoamericanos: “El sistema colonial español nos enseñó a dejar en otro las decisiones públicas, desentendernos del poder, desvincularnos de cualquier responsabilidad pública, asumir la cosa pública como algo ajeno, impropio. Por lo mismo nos cuesta mucho trabajo ser activos después de una elección. Entregamos la representación política y abandonamos el proceso democrático, dejamos que otro sea el responsable para echarle la culpa al final de su mandato”.De eso nos habla la obra, afirma Acevedo, quien destaca: “Coincido totalmente con Benjamín cuando comenta que la vieja ideología no es suficiente para explicar la complejidad de los cambios, menos aún para hacerla funcionar desde el poder. Por eso hemos visto emerger en los últimos años ‘socialistas humanistas’, izquierdistas pragmáticos, conservadores aggionados, fascistas disfrazados de demócratas, grupos étnicos montados en antiguas reivindicaciones postergadas, exguerrileros administrando la nostalgia y el pasado… y yo agregaría que alguno que otro chapulín experto en brincar de un partido a otro, o de una demagogia a otra”.El presentador describió a la obra literaria como “prolífica, exhaustiva, puntillosa y martillante, sobre las múltiples conductas perniciosas que definen el perfil de los gobernantes y la clase política de nuestro subcontinente. Es una obra inteligente, atrevida y necesaria en estos tiempos, para quienes teniendo el intelecto suficiente no son víctimas de la demagogia, ni de la propaganda electoral”. México vive en estos mementos un período electoral que culminará el 5 de julio próximo. Tanto el libro como la presentación tuvieron frases contundentes en torno al proceso democrático del que las elecciones son sólo una parte del mismo.El libro fue prologado por el periodista, historiador y ex presidente boliviano Carlos Mesa Gisbert, quien comenta que Fernández Bogado “reflexiona sobre cuestiones de fondo, a propósito de las respuestas necesarias más allá de esta rueda de la fortuna. ¿Qué es gobernar? ¿Por qué nos gobernamos mal? No basta con mirar al pasado, sino, como él hace, hay que diseccionar el presente. Benjamín Fernández Bogado retrata de modo certero y válido los problemas que atraviesan buena parte de nuestras naciones”. Fernández Bogado, abogado, periodista y escritor paraguayo, se encuentra viviendo en la Ciudad de México desde hace 9 meses, tiempo que utilizó para reflexionar en torno a las democracias en el continente y el nivel de malestar que existe en la población por sus resultados. En este provocante, duro y certero libro publicado por la Editora Libre, la Fundación para la Libertad de Expresión y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el autor mira la realidad con ojos críticos, lo que llevó a Eleael Acevedo a calificarlo como un excelente ensayo, adecuado a nuestros tiempos y con las palabras exactas para describir momentos, situaciones y problemas políticos por los cuales estuvieron y están atravesando los países latinoamericanos. El libro formula soluciones y respuestas lapidarias a nuestra pregunta diaria de ¿Y ahora qué?El autor, refiriéndose al mensaje que desea transmitir su obra, reflexiona diciendo “si queremos mejores gobiernos, seamos mejores ciudadanos. Tenemos democracias con hambre, pobreza, problemas mayores y soluciones más difíciles. Debemos entender el presente, pero plantear fórmulas de solución para el futuro, no nos creamos incapaces de enfrentar a los problemas que se nos presentan”. Concluyó diciendo que “estamos atravesando por tres grandes crisis, la crisis de identidad, la de valores y la de destino”.Fernández Bogado, desea con esta obra provocar nuestra rebelión interior, como personas y ciudadanos habitantes de tierras latinoamericanas. La obra tiene la facilidad de poder ser adaptada a cualquier situación política de cualquier país de América Latina. Fernández Bogado nos reta a apostar por una democracia de ciudadanos libres y activos que modelen instituciones que sirven a sus propósitos de crear oportunidades de desarrollo y que tengan la capacidad de controlar los excesos del poder.La conclusión sería que seamos pues, capaces de rebelarnos y aceptar el reto que el autor nos propone.El libro lanzado oficialmente en Cuernavaca recorrerá con el autor otras ciudades de México. Así el viernes 19 será presentado en Pachuca, junto al resto de la colección de libros de la Fundación para la Libertad de Expresión, entre ellos Autorregulación periodística y Defensoría del lector, de Ernesto Villanueva. El día 26 será presentado en Tlaxcala y en la primera semana de julio en Guatemala y Costa Rica. El texto de ensayos también será impreso en Venezuela próximamente, antes de ser presentado en Paraguay en octubre próximo.