Home » » El Baldón: Una nueva forma de imperialismo

El Baldón: Una nueva forma de imperialismo

El Baldón: Una nueva forma de imperialismo
Por José Miguel Cobián Elías

Hasta la caída del muro de Berlín estaba muy de moda hablar, señalar y criticar el imperialismo de algunas naciones, como si el mundo no hubiera cambiado desde la época de los grandes descubrimientos y el saqueo indiscriminado de las colonias por parte de sus metrópolis. Después de esa fecha, poco se ha analizado sobre las nuevas maneras de explotación control que se ejercen desde las élites hegemónicas y sus consecuencias en la vida de miles de millones de seres humanos. Unos cuantos han comenzado a abrirnos los ojos, primero fueron las novelas sobre el crecimiento y poder de las grandes corporaciones, después el cine y cada vez con mayor fuerza el movimiento globalifóbico, ese de aquéllos que tienen fobia a la globalización.
En nuestro país, cuyos grandes medios de comunicación están en manos precisamente de aquéllos que operan a favor de la globalización y el control político y económico mundial por parte de un selecto grupo de administradores y técnicos, de gerentes, CEO´s, de propietarios de grandes empresas, de administradores de fondos que pueden hacer crecer la economía de un país o ponerlo de rodillas.
El foro económico de Davos en Suiza, al que cada año acuden nuestros mandatarios se convierte en una convención para organizar y encontrar nuevos caminos de dominación mundial, de explotación sutil y sigilosa de los recursos de un país. Si has leído hasta aquí y piensas que estoy equivocado, te ruego que continúes leyendo y al final lo vuelvas a considerar.
Para simplificar considera que en un país se genera riqueza exclusivamente por la fuerza de trabajo de sus habitantes, quienes mediante su producción de bienes y servicios generar un nivel de riqueza de cien. En ese país alguien decide establecer un banco, y éste banco además de captar los ahorros de los ciudadanos, también les otorga préstamos. Pero el banco es extranjero, así que la riqueza que genere el banco, será llevada al extranjero. Ahora analiza la diferencia entre que ese banco preste al 20% anual, o que otorgue préstamos al 110% anual. Comprenderás que mientras más riqueza genere el banco, más riqueza extrae de nuestro imaginario país, y le deja menos recursos a sus habitantes para continuar con el ciclo virtuoso de inversión-crecimiento económico-bienestar de la población.
Hace tiempo circula en círculos económicos la idea de que no hay que invadir un país con las armas, éstas solo sirven para proteger los intereses de las grandes corporaciones de los países centrales y hegemónicos. Así, la opción era en un principio tener en el poder del país a colonizar, a un mandatario afín a los intereses de los grandes capitales. Posteriormente, ante el crecimiento de los sentimientos patrióticos de algunos mandatarios se buscaron mecanismos más sutiles, como el de generar grandes inversiones en cada país, que generan riqueza y empleo para sus habitantes, pero que en caso de retirarse de dicho país generarían una quiebra económica y financiera, entonces ya ni siquiera se requiere un mandatario servil, sino que simplemente con que éste sea responsable, tendrá que ponerse al servicio de las grandes corporaciones, ante la simple amenaza de enormes sufrimientos a su población en caso de no apoyar y proteger los intereses de esas nuevas casas de raya, o nuevos virreyes exactores de riqueza de los países más débiles. Así surgen casas de préstamos y bancos con tasas de agio, sobre precios brutales de bienes y servicios si se comparan con los precios en sus países de origen, e incluso con los precios que se obtienen en las propias metrópolis. Estos sobreprecios los vemos en México en casi cada ámbito de nuestro entorno comercial, ya sea ropa, calzado, cobre, telefonía, computación, internet, transporte, precios de automóviles, etc. Dónde quiera que comparemos, en México los precios son más caros que en USA por ejemplo, incluso en los bienes y servicios públicos, y lo más grave es que mientras nos cobran mucho por todo lo que consumimos, nos pagan una décima parte de lo que pagan en USA por el mismo tiempo laborable. He aquí en vivo y a todo color, junto a cada uno de nosotros, la manera como el imperialismo actúa en nuestras vidas, impidiendo que elevemos nuestro nivel de vida, y chantajeando a un gobierno federal débil, para que no les quite ningún privilegio a las corporaciones nacionales y transnacionales que nos cobran muy caro y nos pagan muy barato.
En otra ocasión analizaremos también el efecto de la corrupción y la desnacionalización y falta de identidad de los ciudadanos con respecto a su patria, así como el interés de que el nivel educativo sea mínimo pues hace más manejable a la población, que al ser ignorante no entiende el origen de sus penurias económicas y las acepta como si fueran causadas por la voluntad Divina.
www.josecobian.blogspot.com miguelcobian@gmail.com
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com