Con el Encuentro Estatal de Artesanos
Promueve DIF Estatal talento y tradiciones de Manos Veracruzanas
* Cada año se integran más al programa de promoción cultural del DIF estatal
* En Cumbre Tajín, el mercado artesanal más grande de la entidad
Tajín, Mpio. De Papantla, Ver. 19 de marzo de 2011.- En Cumbre Tajín se encuentra el mercado artesanal más grande y variado de la entidad: el Sexto Encuentro Estatal de Artesanos.
Un deleite para la vista o para el paladar y en general para todos los sentidos es un recorrido por la carpa de artesanías instalada en el Parque Temático Takilhsukut, donde el programa del DIF Estatal Manos Veracruzanas ofrece lo mejor de sus productos y gastronomía tradicional de la entidad, el Festival de Identidad Cumbre Tajín.
Esta festividad, de gran importancia y trascendencia para la presidenta del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Karime Macías de Duarte, es fundamental para difundir las tradiciones de los pueblos veracruzanos, su esencia, su arte, sus sabores y su talento.
Cientos de familias arriban diariamente a la Cumbre Tajín, y hacen el recorrido por cada taller, donde papantecos, totonacas y lugareños comparten sus habilidades en el proceso de producción de alguna de las artesanías a la venta.
Desde que se abren las puertas del Parque Temático, las familias recorren los pasillos de la carpa artesanal donde a su entrada, don Alfredo Guerrero, integrante del grupo Manos Veracruzanas de la región de Córdoba, invita a los visitantes a probar un delicioso torito, a degustar la tradicional salsa de chile seco y los ricos dulces tradicionales.
Como él, poco más de 300 artesanos de todo el estado y algunos más invitados de otras entidades, comercializan sus productos: ropa bordada en manta, juguetes tradicionales, joyería, utensilios para el hogar elaborados en madera, palma o semillas, se ofertan a precios accesibles.
Manos Veracruzanas
Parte de las acciones del DIF Estatal es el fomento a las tradiciones de las culturas de la entidad, por ello, a través del programa Manos Veracruzanas, al que pertenecen más de un centenar de expositores del Encuentro de Artesanos, se ofrece la oportunidad de llevar los productos artesanales a festividades de talla internacional como Cumbre Tajín, que este año se abre sus puertas al sexto encuentro y se consolida como una de las mayores exposiciones de artesanías en la entidad.
Visitantes de todo el mundo llegan a disfrutar de las actividades, los talleres y los conciertos, pero también se llevan a casa un recuerdo de Veracruz, pues a través de sus artesanías, los productores comparten la esencia de sus raíces, la tradición de su gastronomía y la creatividad plasmada en sus productos.
Enrique Molina López, coordinador de Manos Veracruzanas, explica que los artesanos invitados representan a 28 municipios del estado, de las regiones norte, centro, altas montaña y el sur.
“A través de Manos Veracruzanas, buscamos un escaparte para que los productores muestren su arte y Cumbre Tajín siempre ha sido una oportunidad de traerlos y proyecten sus artesanías a todo el turismo que arriba”.
Cada vez son más artesanos que se han integrado a este programa que la presidenta del Patronato del DIF Estatal respalda a fin de beneficiar, de forma directa, a los artesanos veracruzanos pero sobre todo, dar proyección a la comercialización de sus productos.
La tradición veracruzana
Cada año, decenas de familias aprovechan este mercado de productos tradicionales como la familia Hernández Rodríguez, provenientes de Martínez de la Torre, que cada año asisten a la Cumbre Tajín para celebrar el Equinoccio de Primavera, mostrar a los pequeños cómo se realiza la festividad en la cultura totonaca y disfrutar las actividades que se realizan en el parque temático Takilhsukut.
En estas visitas, no les falta el recorrido por la carpa de artesanos, donde dedican un buen tiempo a recorrer cada espacio y comprar lo que llevan de recuerdo a su familia y amigos, también desde luego, para ellos mismos.
Hasta el 21 de marzo, los visitantes de la Cumbre Tajín pueden disfrutar de la variedad artesanal, la más grande de la región norte de la entidad y más significativa del país.