REAFIRMA DANIEL PEREZ VALDES…
POSTURA DE CAÑEROS CENECISTAS DE
TOMAR BODEGAS DE AZUCAR DE INGENIOS EN EL PAIS.
POR JAVIER VARGAS SALINAS
Córdoba, Veracruz.- Daniel Pérez Valdés, presidente de la UNPCA-CNC
reiteró que las bodegas de azúcar de los ingenios azucareros del país, serán
tomadas de inmediato ante la problemática que se vive en esa agroindustria que
afecta a miles de familias de 15 estados del país, ante la caída del precio de
la tonelada de azúcar.
Señalo que sostuvo ayer una reunión con el dirigente nacional de los
cañeros ceneperristas, Carlos Blackaller Ayala, con quien tomamos
acuerdos sobre esta acción –la toma de bodegas del dulce-, y defender el
patrimonio de los productores de la gramínea.
“Vamos en forma conjunta, la UNPCA-CNC y la UNPC-CNPR sin importar siglas
de las organizaciones, sino la defensa de los productores de caña de México”.
Pérez Valdés dijo al mismo tiempo que “los cañeros adheridos a su
organización saben que cuando peleamos algo es por justicia y que vamos con
todo a fin de lograr un mejor futuro para nuestros representados”.
Y afirmó: “Saben los cañeros de la CNC que Daniel Pérez Valdés, nunca se
raja y así lo hemos demostrado siempre, en nuestras luchas cañeras. Todas las
empresas acaparadoras de azúcar, como FICO –Fideicomiso Comercializador de
Empresas Azucareras-y otras tendrán cañeros en sus bodegas en donde se
encuentren, a fin de defender nuestro producto.
Manifestó que es preocupación de nuestra Unión Nacional que con la enorme
disminución de ingresos que se prevé se pueda dar inestabilidad social entre la
población que depende de esta actividad.
En consideración la UNPCA-CNC expone:
Primero.-Tenga a bien intervenir para implementar una política de Estado
que permita adoptar las medidas necesarias para lograr la estabilización de los
precios del azúcar en el mercado nacional.
Segundo.-Buscar el mecanismo legal para evitar la exagerada importación
de alta fructosa de maíz, endulzante de baja calidad que sustituye el azúcar de
caña y que en el ciclo azucarero pasado ingresaron a nuestro país, alrededor de
1.1 millones de toneladas.
Tercero.-Intervenir decididamente para que se autoricen los apoyos
necesarios, suficientes y oportunos a los productores de caña, o para
contrarrestar los efectos negativos en sus ingresos debido a las actuales
condiciones del mercado de edulcorantes en nuestro país.
Cuarto.-Aplicar las políticas de gobierno necesarias ara encaminar a la
agroindustria de la caña de azúcar, por su nivel actual de potencial de
producción, a la diversificación de productos y/o cogeneración de energía, que
contempla la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, y que por no
haberse considerado en su tiempo está afectando en este momento a toda la
agroindustria de la caña de azúcar.
Quinto.-Ante esta situación de emergencia del cultivo de la caña de
azúcar, promover ante los gobiernos de los 15 estados donde se produce caña de
azúcar, su participación en un programa de apoyo, para mantener los polos de
desarrollo de las zonas cañeras, ya que en este cultivo representa por su valor
económico dentro de los productos básicos, un ingreso por encima del
sorgo, trigo y café solamente por abajo del maíz.
Cabe señalar que copia del presente documento fue enviado al presidente
de México, Enrique Peña Nieto, al doctor Luis Videgaray, secretario de
Gobernación ; al gobernador del estado de Veracruz, Javier Duarte de
O choa ;así como al presidente nacional de la CNC
senador Gerardo Sánchez García; a los senadores, Héctor Yunes Landa y José
Francisco Yunes Zorrilla, así como al diputado federal por el distrito de
Zongolica, Tomás López Landero y a los gobernadores de todos los estados en
donde se cultiva caña de azúcar.
Bajo el mismo orden de ideas, Pérez Valdés, dio a conocer que el pasado 8
de enero, envió al licenciado Enrique Martínez y Martínez, Secretario de
la SAGARPA, un documento en el cual señalamos nuestra enorme reocupación de los
productores de caña de azúcar, abastecedores de 54 ingenios que operan en el
país, debido a la drástica caída que se está dando en los precios del azúcar de
la presente zafra 2012-2013, y que afecta en esta misma proporción el valor de
la caña.
En la presente zafra 2012-2013,con cidras oficiales se tiene estimado
cosechar 49.8 millones de toneladas de caña para obtener 5.7 millones de
toneladas de azúcar, lo que representa producir en caña un 7.28 y en azúcar un
11% más que en el ciclo pasado 2011-2012;sin embargo ,el mercado nacional, solo
consume 4 millones de toneladas, con lo que se tendrá un excedente de 1.6
millones de toneladas que deberá exportarse o terminarán de ahogar a la
agroindustria de la caña de azúcar.
El líder nacional de los productores de la gramínea, ingeniero Daniel
Pérez Valdés, apunto que el problema de los cañeros es muy grave. Para
tener idea de la magnitud de nuestra preocupación, el ciclo azucarero pasado
2011/2012, inició con precios de azúcar del orden de $682.42 y $614.76 por
bulto de 50 kilogramos de azúcar estándar ,en los meses de Octubre a diciembre
del 2012, $415.65 $ 388.24 y $ 375.86 por bulto, esta baja representa para el
total de productores de caña del país una perdida aproximada del orden de
8.5 mil millones de pesos que se traduce a 11 mil pesos menos por hectárea
,perdida que podría ser mayor si los precios continúan a la baja
durante este ciclo.
En el escrito Daniel Pérez Valdés, indica que consideramos que una gran
parte de la caída de precios del azúcar se debió a la errónea decisión de
anunciar la presunta venta o desincorporación de los ingenios del gobierno,
agrupados en el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero(FEESA) lo
que derivó en que dichas empresas vendieran el azúcar que produjeron durante la
zafra 2011-2012 a muy bajos precios, con lo que se afectó en lo general dicho
mercado.
Asimismo dijo que las políticas de gobierno para la caña no han sido
acertadas, pues sin plena justificación en las administraciones pasadas a pesar
de nuestro desacuerdo y con datos reales de un balance azucarero, la Secretaria
de Economía, autorizó cupos de importación de azúcar, lo que hizo que los
inventarios aumentaran y en este momento con la producción que se estima para
esta zafra, está desequilibrando el mercado de la oferta y la demanda, y
provocando también la baja de los precios hasta en un 37.5%.
Esto habrá de afectar negativamente, apuntó y agregó, “los ingresos de
los productores de caña, y en muchos casos generara saldos negativos o perdida
en sus resultados económicos, lo que seguramente desincentivará la actividad
productiva de la caña de azúcar a nivel nacional, y los ingresos que se prevén
no serán suficientes para cubrir los costos de producción, dados los
altos precios de los insumos como fertilizantes, herbicidas, gastos de cosecha.
Daniel Pérez Valdés, dijo además, que
“consecuentemente generará cartera vencida de los cañeros, lo que contrasta con
el objetivo del Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar
2007-2012 de producir más azúcar, pues con ellos nuestro país volverá a caer en
déficit productivo en ese renglón”.