Huazuntlán, Mpio.
Mecayapan, Ver., 10 de marzo de 2015 Cultura,
colores, alegría y lenguas autóctonas distinguen a Veracruz, gracias al respeto
y difusión que se da a las diferentes comunidades indígenas que conviven en la
entidad. Así ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, con
diferentes distintivos en las áreas que se vinculan con ellas.
Muestra de ello, es que la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) reconoció al estado por preservar las lenguas indígenas; además, con
base en la implementación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial 2003, la Ceremonia Ritual de los Voladores de Papantla
quedó inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad.
Incluso fue otorgado el Premio Unesco
Rey, por los excelentes resultados obtenidos con el Modelo de Educación para la
Vida y el Trabajo Indígena Bilingüe, que aplica el Instituto Veracruzano de
Educación para los Adultos (IVEA).
Su fortaleza se ve respaldada por el
gobierno de Javier Duarte de Ochoa, a través de la Secretaría de Educación de
Veracruz (SEV) e instancias como la Academia Veracruzana de las Lenguas
Indígenas (Aveli) o la Universidad Veracruzana (UV), con sus campus
interculturales, que impulsan actividades para preservar las costumbres y
tradiciones ancestrales.
Otro ejemplo es el Foro Retos y
Perspectivas de la Educación Indígena, desarrollado por la SEV en el marco del
51 aniversario de la Educación Indígena en las instalaciones de la Universidad
Veracruzana Intercultural (UVI), sede Huazuntlán, en el municipio de Mecayapan.
Ahí, orgullosa portadora del traje de
gala de la mujer náhuatl, Elizabeth Pérez Luis, licenciada en Gestión
Intercultural para el Desarrollo y maestra bilingüe, acudió entusiasta a
participar junto con representantes de las zonas del Valle de Uxpanapa,
Tatahuicapan y Acayucan, para nutrirse de materiales que servirán de apoyo en
el salón de clases, como los Libros Cartoneros.
Reconoce la influencia de la
globalización, la cual ha afectado la permanencia de algunas comunidades
indígenas en el país; sin embargo, como una profesional en el área de los
derechos indígenas por su labor en la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas (CDI) y en la Dirección General de Desarrollo e
Integración de las Zonas Indígenas de la Secretaría de Desarrollo Social
(Sedesol), su tarea diaria se enfoca en dar continuidad a los usos y costumbres
de las comunidades que aún hablan alguna de las 14 lenguas que hay en Veracruz.
“Nos debemos sentir orgullosos por
tener esta herencia de nuestros antepasados. Es cierto, la globalización ha
influido llegando incluso a discriminar el traje tradicional o la lengua, pero
debemos tener esa sensibilidad para decirles a las personas de la ciudad la
importancia de nuestras comunidades originarias”.
En su papel de docente, Pérez Luis
expuso que aún tienen el reto de explicar los contenidos del plan y programas
elaborados en una cosmovisión occidental a indígena, pero sabe que cuentan con
el apoyo de las autoridades para hacer su labor con calidad.
En este sentido, la directora de la
Aveli, Lucía Tepole Ortega, opinó que acciones como este Foro merece un
reconocimiento a las distintas voces que ocupan el sector indígena, con un
enfoque amplio para conocer qué es lo que se ha hecho y por lo que se
continuará trabajando, en especial en materia educativa.
Al igual que Elizabeth, la servidora
pública ve avances y sabe que hay retos, “pero hay que reconocer todo lo que se
ha hecho; el sistema de Educación Indígena es muy bondadoso, fuerte, reflexivo,
que inició como un proceso de castellanización y hoy es un brazo fuerte
laborando en una enseñanza de calidad, pero con pertinencia cultural y
lingüística”.
Por eso, aseguró que la educación en
Veracruz todo los días regresa a los alumnos a sus orígenes, preserva la
costumbre, “y eso es importante, porque es parte de la riqueza cultural de
Veracruz y México”.
Desde Aveli, añadió, se ha realizado
un trabajo mano a mano con el Magisterio, en especial con la educación
indígena, con la impresión de publicaciones en las que se promueve la riqueza
de las comunidades del estado y lo que se hace dentro de las escuelas ubicadas
en estos territorios.
“Eso es lo más importante, que se
muestre y que se dignifiquen esos resultados, que siempre han estado ahí, pero
que salgan a la luz”.
Foros como este, dan esa oportunidad,
además de plantear metas que se puedan alcanzar a mediano y largo plazo, con la
calidad educativa que todos los veracruzanos esperan, expresó Tepole Ortega
mientras disfrutaba de la música tradicional de la zona de Huazuntlán, donde
prevalece la lengua náhuatl variante del sur, popoluca, oluteco y sayuleño.
También, finalizó, tenemos que ver
hacia lo global, cómo se están dando las transformaciones a nivel mundial, y
cómo podemos construir una niñez y una juventud que sigan manteniendo su lengua
y cultura.