Por José Miguel Cobián
Lecturas de la elección
para diputados federales. Puede haber
muchas, y cada quien interpreta como mejor desee. Sin embargo, hay cosas que son indiscutibles…
La primera es el retroceso del Partido Acción Nacional en el número de
diputados federales por Veracruz, pues la esperanza es que se hubieran ganado
cinco o seis distritos, entre los cuáles estaban Córdoba y Orizaba, y al final
de cuentas sólo gana Veracruz Urbano y Veracruz Rural, lo que nosotros
coloquialmente manejamos como Veracruz y Boca del Río… Dos distritos muy
especiales porque allí tienen su feudo Miguel Ángel Yunes y su familia,
demostrando que donde ellos meten la mano en la elección la ganan. La pregunta que surge de inmediato es ¿Por
qué no metieron la mano en otros distritos electorales para ganarlos también?
Quizá porque estaban muy ocupados combatiendo a su archienemigo Fidel Herrera
Beltrán quien además de darse tiempo de ganarle a la CNTE en Oaxaca, estuvo
operando para que sus alfiles intentaran dar la batalla en esos dos distritos… Otra conclusión para Acción Nacional es que
son la segunda fuerza electoral en el estado,
con el 21% de los votos (contados hasta el momento en que esto se
escribe), pero tienen sus votos muy dispersos… Un porcentaje así, debiera de
representar más curules, y sin embargo, sólo ganaron dos por la vía
constitucional, y el resto que vengan, serán plurinominales por la gran
cantidad de votos obtenidos.
MORENA, es la gran
sorpresa en la elección, pues a nivel nacional queda sólo dos puntos debajo del
PRD y se convierte de facto en la cuarta fuerza electoral, ¡En la elección de
su debut!. Morena gana Xalapa urbano y
Coatzacoalcos. Con el 12.04 % de los
votos concentra su poder y obtiene el mismo número de distritos que Acción
Nacional con casi el 55% de los votos que tuvieron los Panistas. Igual resultado obtuvo en otros distritos y
aún en delegaciones del D. F. Con pocos
votos pero bien concentrados ya es gobierno en varias delegaciones y obtiene
otros distritos electorales a nivel nacional.
Mientras que a nivel nacional ocupa el cuarto sitio, a nivel estatal
ocupa el tercer sitio, desplazando al PRD y superando a su partido madre en 2%
de los votos.
El PRD con el 9.94% de
los votos obtiene el distrito de Poza Rica de Hidalgo y a nivel estatal se convierte
en la cuarta fuerza electoral, bajando un nivel, dejando el tercer lugar a
MORENA… Los perredistas tendrán un
especial rencor a Morena, pues lo acusan de haber dividido a la izquierda, y
afirman que si no se hubiera dado esa escisión de las huestes de López Obrador,
serían la segunda fuerza electoral en el estado. Lugar que pueden reafirmar si
suman los votos de todos los partidos de izquierda, pues si sumaran Morena mas
PRD, mas MC, mas PT, hubieran superado al PAN en número de votos y en distritos
ganados… Así que los enemigos de la izquierda deben de ser los principales
agradecidos con AMLO y su decisión de formar un nuevo partido político. Sin embargo, también el crecimiento
impresionante en su primera elección se convierte en una llamada de atención,
pues en poco tiempo puede convertirse en el único partido viable de izquierda,
absorbiendo a los simpatizantes del resto de los partidos mencionados,
obligando a su desaparición y generando una izquierda radical, crítica y
totalmente contra el sistema actual de gobierno.
El PRI por su parte
pierde ( así se considera pues es gobierno en Veracruz ) cinco distritos que
son importantes todos ellos… Veracruz-Boca del Río, Xalapa capital, Poza Rica y
Coatzacoalcos, con lo cual recibe una fuerte llamada de atención ya que todos
ellos son distritos muy poblados y representan un buen porcentaje de la
población total del estado. A un año de
las elecciones para gobernador de Veracruz, los resultados encienden focos rojos
y luces verdes en la mayoría de las sedes políticas de México, pues Veracruz es
una cereza que todos quisieran tener para adornar su pastel.
La primera conclusión es que mientras la
izquierda esté dividida y no establezcan coaliciones, no serán un peligro para
el PRI ni para el PAN, y no se vislumbra en el corto plazo que el resto de los
partidos de izquierda acepten someterse a las decisiones de AMLO, ni que éste
ceda en su intransigencia de tomar sólo todas las decisiones, no aceptar
aliados, sino sometidos.
Para el PAN la situación define de una vez
al candidato a gobernador, que será Miguel Ángel Yunes Linares, ante la
ausencia de éxitos para los otros liderazgos de acción nacional. Pero Miguel Ángel ya debe de estar
preocupado, leyendo la cantidad de casillas que sus militantes no lograron
cubrir. Analizando a detalle las causas
de las derrotas en los lugares dónde supuestamente tenían el triunfo en la
mano, y evaluando con mucha cautela a sus posibles aliados y soportes, pues
algunos de ellos pudiera ser que dieran los mismos malos resultados en la
siguiente elección y con ello, perdiera Miguel Ángel la última oportunidad de
poder aspirar a gobernar Veracruz. La
estructura partidista está fracturada,
la capacitación a los candidatos y sus equipos de campaña fue nula, hubo
algunas traiciones, mucha incompetencia, desorganización, inexperiencia, falta
de cuadros, imposiciones, en fin, las
causas comunes por las cuales se pierde una elección, que ponen en duda la viabilidad del proyecto
Gubernatura 2016. También hay lecciones
para los gobiernos panistas a nivel municipal, pues el voto se convirtió en un
refrendo o en un rechazo a la forma de gobernar de sus alcaldes. Por poner dos
ejemplos en Boca del Río fue un refrendo y un aplauso mientras que en Córdoba
fue un rechazo.
Para el PRI la lección es clara. Sus
simpatizantes están envejeciendo. Si quiere perdurar tiene que volverse
atractivo para las nuevas generaciones.
Los distritos juveniles o afectados seriamente por el crimen organizado
le mostraron su rechazo. Tendrá que prestar atención a ambos temas. Si el PRI quiere continuar siendo la primera
fuerza del estado, no puede sólo aspirar a dividir a la oposición, sino también
debe de brindar una oferta política atractiva, una oferta de gobierno que
atraiga a los ciudadanos, sobre todo a los jóvenes, y debe de
modernizarse. Si el PRI piensa que podrá
ser el dinosaurio de siempre, está equivocado y está condenado a desaparecer en
15 años. Al ser el más fuerte
contendiente en la próxima contienda por la gubernatura, tendrá que hacer un
esfuerzo de gobierno para convencer a ese 64% de veracruzanos que votaron por
otras opciones, pues su 36% ante un candidato atractivo y fuerte de cualquier
partido de oposición lo llevarían a perder la gubernatura y el gobierno el
estado.
Los alcaldes de cualquier color que
perdieron su municipio o que apenas lo sacaron con una mínima diferencia
deberían de preguntarse a sí mismos, ¿Qué es lo que están haciendo mal? Y cómo
corregirlo, pues el rechazo de la población se nota mucho más a nivel de
alcaldías, es decir, a nivel municipal, pues es la primera instancia de
gobierno y la más sensible para el pueblo de México.
Los candidatos que le dieron mayor
importancia a las redes sociales y a la
comunicación directa con los electores, fueron los que tuvieron mayor éxito en
esta elección siempre que ofrecieran propuestas atractivas para el
ciudadano.
Por último, queda claro que en Veracruz
algunos partidos políticos nada más están de adorno, PT con el 2.65% de los votos, Movimiento
Ciudadano con el 3.93%, Nueva alianza con el 2.27%, Humanista con el 1.79%,
Encuentro Social con el 2.25%.
Se debería solicitar a los diputados
federales entrantes modificar la legislación electoral, para que un partido con
menos del 5% de los votos desaparezca y pierda su registro. Así, fortalecemos las opciones existentes y
evitamos gasto inútil en partidos que no representan nada ni a nadie. Movimiento ciudadano hizo una buena elección
de candidatos y tuvo la mejor votación de este sector de partidos pequeños…
Encuentro social para su debut no estuvo mal, también tuvieron ojo sus
dirigentes, pero aún así, tanto partido sólo confunde al elector. Los candidatos no registrados no supieron
mover al elector pues obtuvieron el 0.38% de los votos, y los candidatos
independientes el 0.58%. Es decir, para
Veracruz independientes y no registrados no contaron para nada… Caso contrario de los votos nulos, que representaron el 5.13% de los votos
totales… Los cuales sirvieron para demostrarle a los partidos políticos el
repudio de los electores, pues fueron a la urna, sólo para mandar el mensaje
de: No estoy de acuerdo con ninguno de sus candidatos… Lo cual lleva a otra posible propuesta… En
una elección aquél partido que obtenga menos votos que los votos nulos, perderá
el registro… Veríamos así a los partidos políticos escogiendo a los mejores
hombres y mujeres, en lugar de aquéllos que pueden pagar su elección, o los
recomendados de siempre, que en caso de ganar no le aportan nada a México, y
todo se lo deben a su ^padrino^.
De estas conclusiones, las más importantes
son las que el propio lector de esta columna obtenga y si desea compartir allí
está el blog.
www.josecobian.blogspot.mx Miguel Cobian@gmail.com @jmcmex