El Baldón: Explicando el Súper Peso. (Spoiler: No es
gracias a AMLO).
José Miguel Cobián
Tanto
el súper peso como la presunta inexistencia de los gasolinazos, han sido
utilizados dentro de las mentiras que la 4T le platica a sus seguidores, como
triunfos del gobierno del Gobierno del presidente López Obrador, cuando en
realidad en ambos casos, hay un fracaso que perjudica a México y a los
mexicanos.
Brevemente
explico la razón de que no haya cambios bruscos en los precios de la
gasolina. El Mérito es del presidente
Peña, que subió el precio de la gasolina a precios reales, para evitar subsidiar
dicho producto. El costo político fue
enorme, pero fue una acción de estadista.
Simplemente cobrar lo que cuesta la gasolina, no venderla por debajo de
su costo. Claro que incluyó el Impuesto
Especial de Producción y Servicios (IEPS), lo cual provoca que siempre la
gasolina esté por encima del precio comparativo en Texas. El Presidente López Obrador ofreció
eliminar el IEPS, y no cumplió. Incluso
si se siguiera la mecánica del presidente Peña, hoy la gasolina debería de
costar entre 17 y 18 pesos el litro.
Pero el gobierno del presidente López Obrador aprovecha el bajo precio
internacional, para cargarle más impuestos a la gasolina y mantenerla por
encima de su precio de mercado. No ha
bajado el precio a pesar de que baje a nivel internacional, que fue el objetivo
de la reforma de Peña.
En
el caso del súper peso, tenemos que entender que desde que el Banco de México
es autónomo, las decisiones de gobierno federal poco influyen para bien, en el
valor del Dólar en México. Y la
autonomía del Banco de México viene desde los gobiernos Neoliberales, que es a
quiénes se debe de agradecer la estabilidad cambiaria.
Como
es una mercancía, el dólar se mueve acorde a los principios de oferta y
demanda. Cuando en el mercado mexicano
hay muchos dólares, su precio en pesos baja, cuando hay pocos, su precio
sube. Ahora explicaremos la razón de
la abundancia de dólares en el mercado mexicano, que tiene su origen en dos
jugadores económicos, el primero es la inversión extranjera que viene a México
pase lo que pase, gracias a los pleitos de Estados Unidos con China. Esto ha generado un aumento de flujos de
dólares a la economía mexicana, que por cierto, nos ayudan a cubrir nuestro
déficit de cuenta corriente.
El
otro jugador en el mercado de los dólares son las remesas, que son un indicador
específico de lo mal que está la situación en México para los compatriotas que
se van a trabajar a otro país. Se van
porque en México no hay trabajos (lo cual tiene que ver con fallas en la
política económica del presidente López Obrador), y se van también porque
corren peligro en sus comunidades, (lo cual tiene que ver con las fallas en la
política de seguridad pública del presidente López Obrador). En pocas palabras, a más remesas, mayor es
el fracaso del gobierno actual. Más
mexicanos tienen que irse del país a sufrir vejaciones, malos tratos, y correr
el riesgo de ser detenidos en Estados Unidos, debido a que en México no
encuentran las condiciones adecuadas para vivir y trabajar ¡En su propio
País!
Con
su enorme capacidad para engañar a la gente, el presidente López Obrador le ha
hecho creer a sus seguidores que no ha habido gasolinazos en el sexenio cuando
comenzamos con gasolina a 17 pesos litro y hoy está en 22 pesos en promedio en
el país. Cinco pesos de diferencia, que
son muy costosos para la economía nacional.
También
le ha hecho creer a sus seguidores que es beneficioso el súper peso para la
economía nacional, y lo que es peor, que es un logro de su gobierno. Cuando en realidad causa daños severos a la
economía, como por ejemplo, el que las exportaciones de petróleo mexicanas
perciban menos pesos por barril exportado, o que resulte más cara en términos
de dólares la mano de obra mexicana así como los productos mexicanos, que
tienen un precio tope que marca el mercado, lo cual obliga a empresas
exportadoras a operar con menores utilidades e incluso con pérdidas. El súper peso hace lo mismo que la negativa a
comprar medicinas en México, que es favorecer la creación de empleos en otros
países. Causa más problemas económicos, pero para no
abrumar con ejemplos, dejo los dos anteriores.
Cuando
el tipo de cambio se mueva otra vez, tampoco será responsabilidad del
presidente López Obrador, y esto puede suceder por temores de recesión en
Estados Unidos, por posibilidades de que Trump gane la presidencia en Estados
Unidos, porque se agrave la situación de seguridad de Europa ante una posible
reacción Rusa por sus pérdidas en la guerra con Ucrania. Por una amenaza China
contra Taiwan, por alguna locura de líder de Corea del Norte, por una guerra en
Medio Oriente, por una baja en la calificación de deuda soberana de México, o
por cualquier otro factor interno o externo.
Ya nos pasó cuando Trump amenazó con aumentar aranceles si México no se
convertía en su guardia de migración, cosa que se resolvió cuando el presidente
López Obrador rápidamente ¨se dobló¨
cómo el mismo Trump dijo.
Espero
que esto sirva para explicar a quiénes han sido engañados, las verdaderas
causas de los precios de la gasolina y del dólar en México.
elbaldondecobian@gmail.com
@jmcmex
https://josecobian.blogspot.com/2023/05/explicando-el-super-peso-spoiler-alert.html