
Xalapa, Ver., Agosto 14 de 2009
El secretario de Educación, Víctor Arredondo Álvarez, sostuvo una reunión de trabajo en la Sala de Consejo de la Secretaría de Educación con diputados federales electos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), encabezados por Javier Duarte de Ochoa, y en donde también estuvo presente el secretario de Finanzas y Planeación, Salvador Sánchez Estrada, para analizar la fórmula del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), la cual afecta gravemente al sector educativo veracruzano con la reducción de 484 millones de pesos, y a 21 estados mas.
En el encuentro realizado por instrucciones del Gobernador Fidel Herrera Beltrán, y enmarcado dentro del Seminario para Diputados Electos del PRI, el titular del ramo educativo en la entidad confió en que los legisladores tomarán el tema educativo y su afectación ante la fórmula aplicada con base en el artículo 27 de la Ley de Coordinación Fiscal como un punto de alta importancia, de lo contrario, dijo, el próximo año la afectación podría alcanzar los 900 millones de pesos, pues con la aplicación actual el Estado pierde poco más de un tercio de los recursos que le corresponderían del crecimiento en el presupuesto irreductible.
Asimismo, el secretario Arredondo planteó a los diputados ahí presentes, la necesidad de impulsar desde el Congreso, una fórmula de distribución del gasto federal para la Educación Media Superior y Superior, con la cual sea reconocida la aportación de Veracruz en este rubro, al ser el estado de la República que más recurso le aporta con un 59 por ciento en media superior y más de 40 por ciento en superior.
Ante ello, fue presentado un análisis profundo sobre la distribución de los recursos federales para la educación entre los estados, tanto de nivel básico como de nivel medio superior y superior, en donde se dieron a conocer propuestas de modificación a la fórmula, y alternativas a seguir para contrarrestar dicha fórmula, en ese tenor se escucharon las opiniones y propuestas de los diputados electos participantes.
Las alternativas ofrecidas por la SEV, emanadas de un equipo técnico del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) coordinado por el secretario Arredondo Álvarez, contemplan el respeto a los presupuestos irreductibles del capítulo 1000 y la redistribución de fondos, pero con criterios de equidad y calidad, siendo esta última la más viable y benéfica no sólo para Veracruz sino para la totalidad de las entidades federativas.
En este tenor, el diputado electo por el Distrito 16 de Córdoba, Javier Duarte de Ochoa, refrendó el compromiso de los representantes populares de la bancada priísta veracruzana para tener como una prioridad el cambio de fórmula en la asignación de recursos o buscar una alternativa socioeconómica para revertirla la cual beneficie a los 22 estados afectados, entre ellos Veracruz, pues dijo estar consciente de que la falta de 900 millones de pesos para la educación el próximo año es una cifra que la entidad no puede solventar.
Indicó que Veracruz es de las entidades que más aporta a la educación en general, por ello “no vamos a permitir que el estado tenga nuevamente recortes en esta materia”, pues está comprobado que cuando se destinan mayores recursos a la educación se ofrecen mejores niveles de vida a los ciudadanos.
Allí se dijo que la fórmula actual, modificada en 2007 con la Reforma Fiscal, toma en cuenta cuatro componentes con diversos porcentajes: la matrícula estatal de educación básica, el 50 por ciento; el gasto federal inferior al promedio nacional, el 20 por ciento; la calidad educativa en cada entidad, el 10 por ciento; y la inversión estatal en educación básica (que no considera el tamaño del estado), el 20 por ciento.
Para mantener su participación en el FAEB, en 2009 a Veracruz le hubiera correspondido un aumento de mil 320 millones de pesos, mientras que recibió sólo 836 millones. El faltante es de 484 millones de pesos (37 por ciento), los cuales la entidad deberá pagar con sus propios recursos, a fin de cubrir los aumentos salariales del personal educativo federalizado.
Así, el legislador veracruzano Duarte de Ochoa, agradeció a las autoridades educativas del estado el que en esta reunión se hayan ofrecido todos los elementos para realizar el trabajo necesario de sensibilización al interior de la Cámara de Diputados y con las autoridades federales.
Por su parte, el asesor de la SEV, Carlos Mancera Corcuera, presentó a los diputados electos y al secretario de Finanzas y Planeación, Sánchez Estrada, los antecedentes al cambio de fórmula, los trabajos realizados por el equipo técnico conformado en el seno del CONAEDU, y que coordina el secretario de Educación de Veracruz, Arredondo Álvarez, dos alternativas para el cambio de fórmula, y la asimetría de criterios de aplicación de los recursos de Educación Media Superior y Superior con el FAEB, además la opción de crear un fondo de compensación emergente que retribuya a los estados la pérdida de presupuesto, ante la aplicación de esta fórmula mal construida que distorsiona la realidad social y económica de los estados.
Explicó que Veracruz obtiene prácticamente el promedio nacional de aportaciones en el FAEB; sin embargo, al aplicar la fórmula recibe un fuerte castigo, pues no hay proporción entre el verdadero esfuerzo educativo estatal y la retribución en la fórmula por la vía de la inversión estatal en educación, sin ponderar el tamaño del estado. De este modo, las seis entidades que más recursos pierden tienen alta proporción de población rural y altos niveles de marginación.
En la reunión también estuvieron el oficial mayor de la SEV, Edgar Spinoso Carrera; el coordinador de Asesores, Jorge Delvalle; el jefe del Departamento de Gestión Administrativa, José Raúl Trujillo; el asesor Félix Cisneros.
El secretario de Educación, Víctor Arredondo Álvarez, sostuvo una reunión de trabajo en la Sala de Consejo de la Secretaría de Educación con diputados federales electos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), encabezados por Javier Duarte de Ochoa, y en donde también estuvo presente el secretario de Finanzas y Planeación, Salvador Sánchez Estrada, para analizar la fórmula del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), la cual afecta gravemente al sector educativo veracruzano con la reducción de 484 millones de pesos, y a 21 estados mas.
En el encuentro realizado por instrucciones del Gobernador Fidel Herrera Beltrán, y enmarcado dentro del Seminario para Diputados Electos del PRI, el titular del ramo educativo en la entidad confió en que los legisladores tomarán el tema educativo y su afectación ante la fórmula aplicada con base en el artículo 27 de la Ley de Coordinación Fiscal como un punto de alta importancia, de lo contrario, dijo, el próximo año la afectación podría alcanzar los 900 millones de pesos, pues con la aplicación actual el Estado pierde poco más de un tercio de los recursos que le corresponderían del crecimiento en el presupuesto irreductible.
Asimismo, el secretario Arredondo planteó a los diputados ahí presentes, la necesidad de impulsar desde el Congreso, una fórmula de distribución del gasto federal para la Educación Media Superior y Superior, con la cual sea reconocida la aportación de Veracruz en este rubro, al ser el estado de la República que más recurso le aporta con un 59 por ciento en media superior y más de 40 por ciento en superior.
Ante ello, fue presentado un análisis profundo sobre la distribución de los recursos federales para la educación entre los estados, tanto de nivel básico como de nivel medio superior y superior, en donde se dieron a conocer propuestas de modificación a la fórmula, y alternativas a seguir para contrarrestar dicha fórmula, en ese tenor se escucharon las opiniones y propuestas de los diputados electos participantes.
Las alternativas ofrecidas por la SEV, emanadas de un equipo técnico del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) coordinado por el secretario Arredondo Álvarez, contemplan el respeto a los presupuestos irreductibles del capítulo 1000 y la redistribución de fondos, pero con criterios de equidad y calidad, siendo esta última la más viable y benéfica no sólo para Veracruz sino para la totalidad de las entidades federativas.
En este tenor, el diputado electo por el Distrito 16 de Córdoba, Javier Duarte de Ochoa, refrendó el compromiso de los representantes populares de la bancada priísta veracruzana para tener como una prioridad el cambio de fórmula en la asignación de recursos o buscar una alternativa socioeconómica para revertirla la cual beneficie a los 22 estados afectados, entre ellos Veracruz, pues dijo estar consciente de que la falta de 900 millones de pesos para la educación el próximo año es una cifra que la entidad no puede solventar.
Indicó que Veracruz es de las entidades que más aporta a la educación en general, por ello “no vamos a permitir que el estado tenga nuevamente recortes en esta materia”, pues está comprobado que cuando se destinan mayores recursos a la educación se ofrecen mejores niveles de vida a los ciudadanos.
Allí se dijo que la fórmula actual, modificada en 2007 con la Reforma Fiscal, toma en cuenta cuatro componentes con diversos porcentajes: la matrícula estatal de educación básica, el 50 por ciento; el gasto federal inferior al promedio nacional, el 20 por ciento; la calidad educativa en cada entidad, el 10 por ciento; y la inversión estatal en educación básica (que no considera el tamaño del estado), el 20 por ciento.
Para mantener su participación en el FAEB, en 2009 a Veracruz le hubiera correspondido un aumento de mil 320 millones de pesos, mientras que recibió sólo 836 millones. El faltante es de 484 millones de pesos (37 por ciento), los cuales la entidad deberá pagar con sus propios recursos, a fin de cubrir los aumentos salariales del personal educativo federalizado.
Así, el legislador veracruzano Duarte de Ochoa, agradeció a las autoridades educativas del estado el que en esta reunión se hayan ofrecido todos los elementos para realizar el trabajo necesario de sensibilización al interior de la Cámara de Diputados y con las autoridades federales.
Por su parte, el asesor de la SEV, Carlos Mancera Corcuera, presentó a los diputados electos y al secretario de Finanzas y Planeación, Sánchez Estrada, los antecedentes al cambio de fórmula, los trabajos realizados por el equipo técnico conformado en el seno del CONAEDU, y que coordina el secretario de Educación de Veracruz, Arredondo Álvarez, dos alternativas para el cambio de fórmula, y la asimetría de criterios de aplicación de los recursos de Educación Media Superior y Superior con el FAEB, además la opción de crear un fondo de compensación emergente que retribuya a los estados la pérdida de presupuesto, ante la aplicación de esta fórmula mal construida que distorsiona la realidad social y económica de los estados.
Explicó que Veracruz obtiene prácticamente el promedio nacional de aportaciones en el FAEB; sin embargo, al aplicar la fórmula recibe un fuerte castigo, pues no hay proporción entre el verdadero esfuerzo educativo estatal y la retribución en la fórmula por la vía de la inversión estatal en educación, sin ponderar el tamaño del estado. De este modo, las seis entidades que más recursos pierden tienen alta proporción de población rural y altos niveles de marginación.
En la reunión también estuvieron el oficial mayor de la SEV, Edgar Spinoso Carrera; el coordinador de Asesores, Jorge Delvalle; el jefe del Departamento de Gestión Administrativa, José Raúl Trujillo; el asesor Félix Cisneros.




