



ESFUERZO CONJUNTO PARA EVITAR PARÁLISIS URBANA, UN LLAMADO URGENTE DE LA AMTM
* La voluntad política, por sí misma, no siempre resuelve los problemas, áfirmó el presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, al inicio del 2o. Congreso Internacional de Transporte y Movilidad
México, D. F., a 22 de abril de 2010
El presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), Jesús Padilla Zenteno, hizo un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno a superar la mera voluntad política y a entrar en una dinámica de comunicación y entendimiento para trabajar de manera conjunta en la definición de las acciones que alejen el riesgo de parálisis e inmovilidad en el transporte urbano que, dijo, ya se advierte en el corto plazo.Así se expresó este jueves al iniciar el Segundo Congreso Internacional de Transporte, Política y Movilidad Urbana, que reúne a empresarios transportistas y estudiosos de esta problemática de diferentes naciones, así como a funcionarios de gobiernos estatales, del Gobierno del Distrito Federal y de la administración federal.Al hacer notar que la política genera el primer paso para emprender el cambio hacia un esquema de modernización y substitución del parque vehicular, uso de combustibles limpios y aplicación de nuevas tecnologías, el dirigente remarcó que sin ésta, las iniciativas en este sentido difícilmente prosperan.“Pero sabemos muy bien que la voluntad política, por sí misma, no siempre resuelve los problemas: la falta de comunicación o entendimiento o el hablar de dos cosas diferentes dificulta más la operación adecuada de los procesos de cambio”, aclaró. Minutos antes de que el embajador de Francia en México, Daniel Parfait, hiciera la declaratoria inaugural, el dirigente de la AMTM advirtió que ya la historia se ha encargado de enseñarnos “que no tomar decisiones a tiempo cuesta mucho a las naciones, cuesta mucho a las ciudades y cuesta mucho a los pueblos”.Precisó al respecto que el tipo de decisiones a tomar tienen que ver no solamente con la modernización del parque vehicular y el empleo de combustibles limpios; también, enfatizó, con la gran revolución tecnológica en el manejo de la información, complicaciones por el desorden del crecimiento anárquico en materia urbana y el impacto social que implica. “Las calles no pueden crecer al ritmo que lo hacen los vehículos automotores”, expresó; enseguida hizo notar que por cada dos niños que nacen, ocho vehículos entran en circulación”. Se establece, además, una asfixiante competencia por el espacio público y el estrés por llegar rápido, generalmente provoca la falta de respeto y de cortesía que, lamentó, se ha vuelto actitud cotidiana.Padilla Zenteno sostuvo que toda autoridad requiere una visión clara que promueva desarrollo, competitividad, atienda la seguridad de sus habitantes y potencie la vocación social de servir a la población. Mejorar la movilidad, dijo, significa también “elevar la competencia global pues hoy la organización del transporte es de la más alta sensibilidad en los procesos de integración social y territorial”.Dijo que el riesgo de inmovilidad urbana se puede evitar si hay acuerdo en una visión de largo plazo con claridad estratégica y responsabilidad mutua entre los tres niveles de gobierno y los transportistas, más el aporte de especialistas e instituciones académicas, usuarios y el intercambio de experiencias con otras ciudades del mundo.Anunció que el Segundo Congreso Internacional del Transporte, que se lleva a cabo desde este jueves y hasta el sábado próximo, entregará por primera vez el premio de transporte y movilidad urbana para incentivar la investigación y reconocer el esfuerzo y talento de los participantes y enfatizará la firma de convenios de colaboración con universidades y centros de investigación.En su turno, el director general de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Desarrollo Social, Rino Enzo Torres Baños, hizo notar que el transporte es un factor crucial para el combate a la pobreza y subrayó al respecto que este servicio está afectado por el problema estructural del país que, dijo, es la exclusión.Esta exclusión, dijo, se advierte en gran parte de la población, incluso en la ciudad de México, y precisó que el gasto en transporte, en los estratos más pobres de la sociedad, duplica el que se realiza, por ejemplo, para satisfacer salud, vivienda, recreación y deporte.“Debemos garantizar el derecho a movernos. Salir de casa e ir a trabajar o a buscar un médico y no poder hacerlo, por no tener dinero, es algo que tenemos que resolver, el problema estructural es la exclusión”, enfatizó.En el discurso inaugural, el embajador francés Parfait, hizo notar que están planteadas las bases de la cooperación entre ambas naciones en materia de intercambio de experiencias; resaltó al respecto el sistema multimodal del que disponen varias ciudades galas y que incluyen, como en Lyon, transporte eléctrico, uso de combustibles alternativos, autobuses, trenes y teleférico.Al señalar que dicha cooperación aportará un gran beneficio a ambas naciones y sobre todo a las respectivas comunidades, afirmó que entre empresarios franceses existe un gran interés por desarrollar proyectos innovadores de transportación en México.Luego, durante la conferencia magistral, Bernardo Navarro Benítez, en representación del secretario de Transporte y Vialidad, Armando Quintero, expuso las características y lineamientos del Proyecto de Transporte para la ciudad de México del Gobierno del Distrito Federal.El funcionario subrayó que se trata de un proyecto de elevada calidad, que contempla la participación de los concesionarios y que se orienta a garantizar la prestación del servicio de transportación especialmente para los sectores sociales de menores ingresos, a quienes, sostuvo, no obstante las recientes alzas en Metro y corredores viales como los de Reforma y Periférico, redujeron a la mitad el gasto que en este rubro hacían antes.Dijo el funcionario que los usuarios aceptaron las nuevas tarifas, no solamente porque se les pidió su opinión, sino porque a cambio recibieron un servicio de alta calidad, muy por encima –hizo notar- del nivel infame que recibían de microbuses y combis.En ese sentido, Navarro Benítez llamó la atención sobre los 600 mil viajes que, aseguró, se han trasladado del transporte en vehículos particulares al servicio de transportación pública que ahora se ofrece sobre la avenida Paseo de la Reforma y el Anillo Periférico.Los trabajos del congreso continuarán este viernes y la clausura de los mismos está prevista para el sábado.