Mundial 2026: el balón está en la cancha de las MiPyMEs
Yo Emprendedor
Mundial 2026: el
balón está en la cancha de las MiPyMEs
Por Renato Consuegra
El Mundial de fútbol 2026 no es
solo una competencia deportiva, sino una enorme vitrina geoeconómica, una
operación logística a escala continental y una prueba de madurez para las
economías locales. Pero también —y esto hay que subrayarlo con fuerza— es una
oportunidad sin precedente para las MiPyMEs mexicanas.
Durante las últimas semanas,
desde esta columna analizamos el evento desde distintos ángulos: su dimensión
política, su impacto financiero, su potencial cultural, los retos tecnológicos
y logísticos, y finalmente, el dilema del legado que dejará en nuestras
comunidades emprendedoras. Y el resultado es claro: la Copa puede ser el mayor
catalizador de desarrollo para los pequeños negocios... o puede convertirse en
un lujo que miren desde la banqueta.
Todo depende de las decisiones
que se tomen desde ahora. Y de quién las tome.
Y esto es un llamado urgente a
los actores clave, es decir, a los gobiernos federal, estatales y municipales:
el discurso de apoyo a las MiPyMEs debe traducirse en acciones específicas,
medibles y con presupuesto. Si no se les integra en los comités organizadores,
en las contrataciones, en las campañas y en los planes de legado, el discurso
quedará vacío y, con él, la oportunidad para este sector clave en la economía
mexicana.
A las cámaras empresariales y
asociaciones civiles: el rol de acompañamiento debe actualizarse. No basta con
cursos genéricos porque, lo que se necesita es acompañamiento estratégico,
financiamiento específico, vinculación internacional y defensa activa del
interés de las pequeñas empresas ante autoridades y consorcios privados.
Y a las propias MiPyMEs, que día
a día sostienen la economía real del país les decimos: este es el momento para
profesionalizarse, digitalizarse, elevar estándares, aprender a vender en
nuevos mercados, y sobre todo, para levantar la voz y reclamar un lugar en la
narrativa de este evento. Nadie vendrá a invitarlas: hay que presentarse con
fuerza, con estrategia y con identidad.
Áreas donde las MiPyMEs mexicanas
pueden fortalecerse de inmediato
Para aprovechar el Mundial —y lo
que venga después—, estas son cinco áreas estratégicas donde el esfuerzo
conjunto puede generar resultados transformadores:
1. Digitalización con propósito.
No se trata solo de “estar en
internet”, por el contrario, se trata de tener una presencia efectiva, con
plataformas de venta funcionales, pasarelas de pago eficientes, posicionamiento
SEO local y estrategia de marca clara. La digitalización no es moda: es
supervivencia.
2. Identidad cultural como modelo
de negocio.
México tiene historia, sabor y
rostro, y todo eso vende. El diseño, la gastronomía, la música, las
tradiciones, los textiles, los recorridos locales… la cultura bien empaquetada
es rentable, pero solo falta estrategia, alianzas, apoyo técnico y confianza en
el propio valor.
3. Capacidad operativa y
logística
El cliente mundialista exige
calidad, puntualidad y cumplimiento. Para lograrlo, se necesitan redes de
colaboración, capacitación en logística ligera, y alianzas con plataformas de
entrega, pago y atención al cliente. Si no puedes entregar, no existes.
4. Financiamiento flexible y
oportuno
Los bancos tradicionales no
entienden la lógica de un evento extraordinario y de corto plazo. Se necesitan
esquemas de crédito rápido, inversión compartida, fondeo colectivo o capital
semilla para impulsar a quienes están listos pero sin liquidez. El dinero debe
llegar a tiempo, o no sirve.
5. Formalización inteligente y
rentable
La formalidad debe dejar de verse
como castigo. Con apoyo fiscal inteligente, incentivos reales y trámites
simplificados, formalizarse puede ser la llave de entrada al Mundial y a la
economía global.
Lo que quede después será tan
importante como lo que suceda durante el Mundial. El evento debe ser punto de
partida para una nueva forma de entender a las MiPyMEs: no como invitadas de
ocasión, sino como actores permanentes del desarrollo económico, cultural y
social del país.
Si se hace bien, el Mundial puede
dejar un legado de redes productivas, profesionalización empresarial, apertura
internacional y orgullo local. Si se hace mal, será otra promesa fallida.
Queda menos de un año y, aunque
el balón aún no rueda, el verdadero partido ya comenzó. Está en la cancha de la
estrategia pública, en la cancha de las cámaras, y sobre todo, en la cancha de
cada emprendedora y emprendedor que sabe que su talento vale, que su historia
merece contarse, y que su negocio puede crecer si le dan las condiciones para
hacerlo.
Es fundamental para el país que
este Mundial no nos deje solo recuerdos, sino que nos deje herramientas,
contactos, experiencia, infraestructura, identidad… y futuro. Porque en esta
copa, ganar no es levantar un trofeo. Ganar es construir país desde abajo.
De emprendimientos y más…
En el marco del Día Mundial de la
Cerveza, México se posiciona como el cuarto productor a nivel global, con el
7.2 % del volumen mundial y una industria que genera más de 700,000 empleos,
impulsando 168 actividades económicas en todos los sectores productivos. A
nivel regional, la cerveza representa el 1.3 % del PIB y sostiene 3.9 millones
de empleos en América Latina. En este contexto, HEINEKEN México destaca como un
actor clave, con más de 135 años de historia, 17,000 colaboradores, siete
plantas cerveceras y un portafolio de más de 21 marcas nacionales,
consolidándose como motor de desarrollo económico, innovación y sustentabilidad
en las comunidades donde opera, y a cuya cadena de valor se pueden unir miles
de MiPyMEs en diversas actividades relacionadas... Rappi anunció una alianza
estratégica con OpenAI que permitirá a los usuarios de Rappi Pro Black acceder
a ChatGPT Plus sin costo adicional, como parte de su membresía. Este beneficio,
ya disponible en ocho países donde opera la plataforma, ofrece acceso al modelo
más avanzado de OpenAI, brindando respuestas más rápidas, precisas y
contextualizadas para resolver tareas, tomar decisiones o desarrollar ideas con
inteligencia artificial... Como parte del programa “Agua en mi Escuela”,
Cloralex®, en alianza con Fundación AlEn, Isla Urbana y tiendas Garis, instaló
dos sistemas de captación de agua de lluvia en escuelas primarias de Toluca,
beneficiando a más de 240 personas con acceso a agua limpia. Con una capacidad
anual de más de 1.4 millones de litros, estos sistemas contribuirán al
bienestar de estudiantes y docentes en un contexto de sequía severa en la
región.
Michoacán se prepara para recibir a embajadores de América Latina en un foro que redefinirá el futuro del comercio y el turismo
Morelia, Pátzcuaro y Huiramba serán escenario del Foro Internacional de Desarrollo Sustentable 2025, con la participación confirmada de más de 10 embajadores y altos funcionarios diplomáticos
Ciudad de México, a 26 de julio de 2025. Con la presencia confirmada hasta hoy de más de diez embajadores y ministros consejeros de América Latina y el Caribe, el Foro Internacional de Desarrollo Sustentable 2025: Diálogos por un Comercio y un Turismo Transformador toma forma como uno de los encuentros más relevantes del año en materia de cooperación regional, diplomacia ambiental y transformación económica desde lo local. Del 1 al 3 de agosto, las ciudades de Morelia, Pátzcuaro y Huiramba en Michoacán serán la sede de un foro que reunirá a líderes diplomáticos, expertos en desarrollo, representantes comunitarios y organismos internacionales, quienes durante tres días sostendrán encuentros estratégicos para construir una visión compartida de desarrollo económico que respete los límites del planeta, los derechos humanos y las culturas originarias. El foro, impulsado por la Embajada de Panamá en México, el Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC), el Gobierno de Michoacán, la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y la Coordinación Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil,contará con la participación activa de los embajadores de República Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Jamaica, Chile, Cuba y Panamá, entre otros altos representantes, quienes ya han confirmado su presencia junto a sus acompañantes diplomáticos. Una de las mesas centrales del evento se titula “Diálogos por un Comercio y Turismo Transformador” y será moderada por Omar Guadarrama Cedillo, presidente de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático. En ella, los diplomáticos intercambiarán visiones sobre cómo reconfigurar el papel del turismo y el comercio en tiempos de crisis climática, desigualdad social y transformaciones geopolíticas. Otra mesa de trabajo, “Desarrollo Económico en Municipios: Principales Estrategias Internacionales”, estará integrada por el ministro consejero de la Embajada de Panamá, Erick Cajar Grimas; un representante del Gobierno del Estado de Michoacán, Omar Guadarrama Cedillo y será moderada por Guadalupe Sánchez Gama, secretaria general de la fundación. La sede principal será Casa Michoacán en Morelia, donde se desarrollarán las sesiones inaugurales y diplomáticas, mientras que Pátzcuaro y Huiramba ofrecerán espacios para recorridos culturales, actividades comunitarias y exposiciones de economía circular, turismo regenerativo y comercio justo. Estas localidades, emblemáticas por su riqueza natural y cultural, fueron seleccionadas por su papel en la defensa del agua, la biodiversidad y el patrimonio vivo de la región. “El foro no es un evento más. Es una plataforma de articulación internacional para pasar del discurso a la acción, y de la promesa al compromiso”, ha reiterado Omar Guadarrama, quien también subraya que los objetivos del foro se alinean con la Agenda 2030, el Acuerdo de París y las metas de regeneración social y ambiental que urge implementar desde ya. La presencia de diplomáticos de alto nivel, entre ellos los embajadores Abraham Martínez Montilla (Panamá), Juan Bolívar Díaz (República Dominicana), Marcos Rodríguez (Cuba), Pablo Heriberto Abarca (Costa Rica), Carlos Fernando García (Colombia), Stella Marina Lugo (Venezuela) y Julia Elizabeth Hyatt (Jamaica), posiciona al foro como un nodo clave para la diplomacia ambiental en la región. Michoacán se convierte así en el epicentro de una conversación urgente: cómo construir economías locales resilientes, ecológicamente responsables y culturalmente arraigadas, sin repetir los errores del pasado. El agua, la biodiversidad, los saberes ancestrales, la innovación verde y el papel de las comunidades serán protagonistas de este encuentro que busca redefinir el futuro del desarrollo desde América Latina y el Caribe. La invitación está abierta a empresarios, estudiantes, autoridades locales, organizaciones civiles y al público en general y el acceso será gratuito para que todos los comprometidos con la sustentabilidad y la lucha contra el cambio climático se acerquen y comiencen a actuar, porque el futuro se construye desde hoy, con diálogo, cooperación y acción compartida.
Tlalpan frena “cacería de brujas” contra comerciantes: acuerdan respeto y legalidad
Juan Pablo Tlatempa Camacho acuerda con la Asociación Civil La Esperanza mesas de trabajo y respeto a permisos vigentes; con acuerdos cancelan manifestación
Ciudad de México, a 25 de julio de 2025
Luego de la denuncia pública de presuntos
abusos de poder y una advertencia de movilización por las principales calles de
Tlalpan, el nuevo director de Vía Pública de la alcaldía, Juan Pablo Tlatempa
Camacho, sostuvo un encuentro con los comerciantes en vía pública afiliados a
la Asociación Civil La Esperanza, encabezada por María de los Ángeles García
Grimaldo, en el que se comprometió a actuar con apego a la ley y respeto a los
comerciantes con permisos en regla.
La protesta anunciada fue cancelada tras este
diálogo, en el que se alcanzaron acuerdos concretos para atender las
preocupaciones de la organización y dar seguimiento a las denuncias presentadas,
además de haberse llevado a efecto el retorno de un puesto que había sido
levantado por órdenes de Tlatempa Camacho, como una muestra de buena voluntad
para iniciar el diálogo.
En la reunión realizada en la convergencia de
las calles Matamoros y La Rosa entre 283 comerciantes y el funcionario público,
se establecieron compromisos clave como el respeto irrestricto a los permisos
vigentes de los comerciantes afiliados; la aplicación de la normatividad sin
“cacería de brujas” ni privilegios indebidos; operativos enfocados a combatir
la informalidad ilegal, sin afectar a quienes están regularizados; y la instalación
de mesas de trabajo periódicas para dar seguimiento a casos específicos y
atender denuncias de corrupción.
“No pedimos trato preferencial, exigimos trato
justo. El respeto a la normatividad es la base para que podamos trabajar en
paz”, afirmó García Grimaldo.
La Asociación Civil La Esperanza reiteró su
llamado a la alcaldesa Gabriela Osorio para que se supervisen las acciones de
Vía Pública, sancione actos de corrupción y garantice operativos transparentes.
“El acuerdo es claro: respeto mutuo y trabajo
dentro de la legalidad. La manifestación no era un fin, sino un medio para que
la autoridad escuchara a los comerciantes”, enfatizó García Grimaldo.
Después del silbatazo final, ¿las MiPyMEs qué?
Después del silbatazo final, ¿las MiPyMEs qué?
Por Renato Consuegra
Como todo gran evento global, el Mundial de
Fútbol 2026 llegará, emocionará y se irá; será un espectáculo lleno de luces,
emoción y promesas, pero el verdadero partido, al menos para México y sus
micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), comenzará cuando se apaguen las
cámaras y se retire el último aficionado extranjero. La pregunta clave es: ¿qué
quedará después del último gol? ¿Quién ganará el partido de largo plazo?
Lo que está en juego no es menor: se trata de
convertir una oportunidad extraordinaria en un motor permanente de desarrollo
económico local. Eso, y no los contratos millonarios ni los discursos
triunfalistas, es lo que puede marcar la diferencia entre un país que
simplemente organizó un Mundial y uno que realmente lo aprovechó. La historia
ya nos ha dado ejemplos claros: Brasil 2014, donde los estadios quedaron
subutilizados y cientos de empresas quebraron, o Sudáfrica 2010, donde los
ingresos prometidos nunca llegaron a las comunidades más necesitadas. México
corre ese mismo riesgo si no actúa desde ahora.
Para que el Mundial sea un verdadero
catalizador de desarrollo, las MiPyMEs mexicanas deben salir del evento más
fortalecidas, profesionalizadas y visibles que como entraron. Si no es así,
será otro evento que las utilizó como ornamento y no como columna vertebral de
la economía real. El legado no es lo que se deja una vez terminado el evento,
sino lo que se construye durante y después de él. Y ¿qué puede considerarse
como un legado positivo? Empresas formalizadas, digitalizadas o con acceso a
nuevos mercados; canales de comercialización que perduren más allá del torneo;
turismo repetitivo, no solo de ocasión; capacidad instalada en regiones
tradicionalmente olvidadas, y redes empresariales más sólidas.
Sin embargo, nada de esto sucederá por sí solo,
sino que se necesita planeación y compromiso desde ahora. Algunos pasos clave
incluyen: planes de legado económico con metas claras para las MiPyMEs,
impulsados por gobiernos y cámaras empresariales; seguimiento a los negocios
beneficiados por el Mundial, con métricas claras de sostenibilidad; programas
de incubación y aceleración que capitalicen la experiencia adquirida;
estrategias para fidelizar clientes internacionales a través de experiencias
digitales, logística eficiente y storytelling de marca; y evitar la
sobreinversión no productiva en eventos o campañas sin retorno real.
También es urgente prevenir los errores
comunes: que las pequeñas empresas se endeuden para aprovechar el Mundial y
luego no tengan mercado; que los proveedores nacionales sean desplazados por
empresas extranjeras temporales; que experiencias culturales y gastronómicas
sean apropiadas por terceros sin beneficiar a sus creadores; o que la
informalidad se dispare sin incentivos reales para formalizarse.
El gran error sería pensar que el Mundial es el
objetivo final, cuando en realidad debe ser el punto de partida hacia una
economía más moderna, digital y equitativa para los pequeños negocios. No es el
trofeo lo que debe importar, sino la transformación estructural que puede dejar
el evento detrás. Si las MiPyMEs mexicanas terminan el Mundial mejor
organizadas, con acceso a financiamiento, visibilidad global y redes de
distribución fortalecidas, México habrá ganado más que un torneo: habrá ganado
desarrollo y futuro. Pero si todo regresa a lo de siempre —informalidad, olvido
institucional, falta de seguimiento— entonces no habremos aprendido nada. Y
oportunidades como esta no se presentan todos los días.
De emprendimientos… y más…
Desde California, la abogada mexicana Nallely
Zúñiga Hernández está marcando un precedente con Pink Recycling, una empresa
pionera en reciclaje liderada por una mujer hispana. Con más de 300 toneladas
de residuos reciclados y un firme enfoque social, Zúñiga no solo impulsa
empleos verdes y oportunidades para grupos vulnerables, sino que también lleva
educación ambiental a comunidades marginadas a través de su programa móvil
Eco3Go. Una muestra clara de que el cambio comienza con acciones concretas y
liderazgos valientes… Con su nueva edición limitada Espíritu Valiente,
Tecate rinde homenaje a quienes viven con autenticidad, celebran la amistad y
enfrentan la vida con orgullo. Más que una presentación especial, es una
invitación a brindar por lo que verdaderamente importa: ser uno mismo y
compartir con los nuestros. Disponible hasta septiembre, esta lata es un símbolo
de carácter y unión, pensado para acompañar los momentos que valen la pena… En
un entorno laboral cada vez más exigente, las vacaciones ya no son un lujo,
sino una necesidad estratégica. Lejos de ser tiempo perdido, representan una
inversión en salud mental, motivación y productividad. Hacer una pausa
consciente permite reconectar con lo esencial, reducir el agotamiento y
regresar con una visión más clara. En este nuevo modelo de trabajo, descansar
no es detenerse: es avanzar con más equilibrio y sentido, señala Leydis Castro,
People Partner Manager de WeWork Latam… En este nuevo panorama laboral, las
empresas que integren esquemas híbridos bien diseñados, el uso estratégico de
la inteligencia artificial y espacios centrados en el bienestar tendrán una ventaja
clara para atraer, retener y desarrollar talento. Más que volver a la oficina,
se trata de construir entornos de trabajo sostenibles, humanos y
tecnológicamente preparados para el futuro que ya está en marcha, según un
estudio elaborado por PageGroup y WeWork.
TEPJF retiene ilegalmente expediente que cuestiona la elección de sus propios magistrados
TEPJF retiene
ilegalmente expediente que cuestiona la elección de sus propios magistrados *
Organizaciones acusan obstrucción al acceso a la justicia y violación directa a
la Constitución Ciudad de México, a 11 de julio de 2025 Organizaciones de la
sociedad civil denunciaron que la Sala Superior del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (TEPJF) está reteniendo de manera indebida un
expediente que impugna la reciente designación de sus integrantes, a pesar de
que la Constitución establece que dicha controversia debe ser resuelta
exclusivamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El 19 de
junio de 2025, un grupo de organizaciones ciudadanas presentó ante el Instituto
Nacional Electoral (INE) un juicio de inconformidad en contra de los acuerdos
INE/CG567/2025 e INE/CG568/2025, que validaron los resultados de la elección
extraordinaria de magistradas y magistrados de la Sala Superior del TEPJF. La
acción legal fue interpuesta en estricto apego a la ley, con fundamento en los
artículos 50 y 53 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral (LGSMIME), que señalan claramente que estos casos deben ser
remitidos directamente a la SCJN. “Este caso es una muestra más del patrón de
regresión institucional que ha caracterizado a la actual integración de la Sala
Superior del TEPJF: cierre progresivo del acceso a la justicia electoral,
debilitamiento de las garantías jurisdiccionales mínimas y desprotección de los
derechos colectivos que busca defender la ciudadanía.”, señalaron los
representantes de Poder Ciudadano, Proyecto Justicia Común, Laboratorio
Electoral, Consejo Nacional de Litigio Estratégico, Electoralista, y Práctica:
Laboratorio para la Democracia. Contraviniendo el marco constitucional, el INE
turnó el expediente a la propia Sala Superior del TEPJF y en un acto sin
justificación legal, el tribunal no sólo recibió el caso, sino que además lo
asignó a la ponencia del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera. Desde
entonces, el expediente ha sido retenido por el TEPJF sin que exista motivo
legal para ello, incumpliendo de manera flagrante con la obligación de
remitirlo de forma inmediata a la Corte. A más de nueve días de haberse apropiado
del caso, la Sala Superior sigue sin enviar el expediente a su destino legal,
en lo que organizaciones como Poder Ciudadano califican como una grave
violación al derecho de acceso a la justicia, al principio de legalidad y al
debido proceso establecidos en los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta retención injustificada,
sostienen las organizaciones firmantes, constituye una interferencia
institucional indebida y un intento evidente de obstaculizar la revisión
constitucional de una elección que involucra a los propios integrantes del
tribunal, lo que pone en entredicho su imparcialidad y su compromiso con la
legalidad democrática. Las organizaciones exigen la remisión inmediata del
expediente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la única instancia
constitucionalmente competente para resolver esta controversia. “El respeto al
orden constitucional no es opcional. La retención deliberada del expediente es
una obstrucción inaceptable que atenta contra la integridad del sistema
electoral y el Estado de Derecho”, advirtieron.
Nueva protesta de extrabajadores del Sanatorio Trinidad, a quienes corrieron por exigir sus derechos
Denuncian despido injustificado, impago de salarios y operaciones médicas clandestinas en el lugar; directiva del hospital admite que carecen de dinero para pagarles
Ciudad de México, 9 de julio de 2025
Una decena de extrabajadoras y extrabajadores
del Sanatorio Trinidad se manifestaron por segunda vez frente al hospital,
exigiendo el pago de sueldos, bonos y prestaciones laborales que les adeudan
desde hace más de un año y durante la protesta, enfrentaron directamente a la
administradora del hospital, Adriana Beltrán Mallén, a quien acusan de
encabezar despidos injustificados y permitir irregularidades médicas dentro del
centro de salud.
Beltrán Mallén salió a encarar a los
manifestantes y aseguró que tiene “disposición de pagar”, pero que el hospital
“carece de recursos económicos” para hacerlo. Sin embargo, fue confrontada por
la enfermera Pamela Vega, quien desmintió sus declaraciones de que fueron ellas
quienes solicitaron la rescisión de la
relación laboral.
“Nosotros no pedimos la rescisión de la
relación, acudimos a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje buscando una
solución mediante el diálogo, no un despido”, dijo, mostrando el documento
oficial con fecha del 25 de marzo, que convocaba a una “Audiencia de
Conciliación Prejudicial”.
Al día siguiente de esa audiencia, el personal
afectado fue bloqueado de su lugar de trabajo. Las trabajadoras y trabajadores presentaron
incluso una imagen de la orden enviada por Alma Sigalas Chicas, directora de
Recursos Humanos del Sanatorio, instruyendo al personal de seguridad a impedir
el ingreso a los trabajadores “dados de baja” ese mismo día, configurándose así
el despido injustificado.
“Fuimos despedidas por exigir que se nos
pagaran los bonos trimestrales a que teníamos derecho porque están en el
contrato colectivo, los vales de despensa, el fondo de ahorro y nuestros
salarios en tiempo y forma”, denunció María del Carmen Sánchez, extrabajadora
con casi 14 años de antigüedad.
Y si se dio la conciliación y el acuerdo de
pago por apenas una cuarta parte de lo que en realidad les correspondía, dijo
María del Carmen Sánchez, fue porque “tenemos necesidad, somos cabeza de
familia y tenemos responsabilidades diarias que resolver”, le espetó en la
cara.
Además de las irregularidades laborales, las y
los manifestantes insistieron en que el Sanatorio operó durante al menos año y
medio con quirófanos clausurados por Cofepris, realizando cirugías clandestinas
sin condiciones sanitarias adecuadas, lo que habría provocado graves daños a la
salud de pacientes, por lo que fue cerrado luego del aviso que recibieron de
algún funcionario de la Cofepris, de que harían una inspección tras una
denuncia pública de lo que allí ocurría.
También denunciaron los extrabajadores que el
hospital introdujo medicamentos sin responsable farmacéutico, operando en total
impunidad con la total complacencia de la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
A pesar de existir una clausura de los
quirófanos y una “suspensión de trabajos
y servicios de este establecimiento” girada el 24 de septiembre de 2024, el
Sanatorio Trinidad sigue en funciones como consultas y otros, como se podrá ver,
ya que las instalaciones, si bien ya no albergan pacientes en hospitalización y
cirugías que han sido trasladadas al hospital San Luis, si ofrece otros
servicios.
A pesar de que desde octubre de 2023 se giró
una orden de clausura de quirófanos y el 24 de septiembre de 2024 se pegó una
“suspensión de trabajos y servicios de este establecimiento”, el Sanatorio
Trinidad continúa operando, brindando consultas médicas y otros servicios.
Aunque las instalaciones ya no albergan pacientes hospitalizados ni se realizan
cirugías —las cuales han sido trasladadas al Hospital San Luis—, el sanatorio
permanece activo en otras áreas de atención.
Durante la protesta, pancartas con frases como
“Adriana mentirosa, cínica, ratera”, “No sabes nada de administración,
retírate” y “Te manejas con puras mentiras”, evidenciaron el hartazgo de los
manifestantes, quienes anunciaron que continuarán movilizándose hasta que se
les pague lo que por ley les corresponde.
“¿Dónde están las autoridades? ¿Por qué nadie
actúa? No solo violaron nuestros derechos laborales, también los derechos de
los pacientes. Seguiremos alzando la voz”, sentenció Sánchez.
------ooo0ooo------
Contacto para medios; Renato Consuegra (difunet@gmail.com) 5549097270
Fútbol, identidad y negocio; la cultura también vende
Fútbol, identidad y negocio; la cultura también
vende
*Por Renato Consuegra
Una Copa del Mundo no solo se juega en los
estadios, sino también se vive en las calles, en los mercados, en los barrios,
en los colores, en los olores y en los sabores como ya lo vivimos en 1986 o
1970, aunque muchos jóvenes aún no nacían. Pero si saben todo lo que se vive en
la gente porque de forma menos impactante, lo viven en cada final del futbol
doméstico. Y si algo tiene México —y en abundancia— es identidad. Pero el gran
reto, como siempre, es convertir esa riqueza cultural en una oportunidad real
de negocio, sobre todo para las micro, pequeñas y medianas empresas.
A menos de un año del arranque del Mundial
2026, que México compartirá con Estados Unidos y Canadá, la pregunta no es solo
si nuestras ciudades están listas para albergarlo, sino la pregunta es: ¿están
nuestras comunidades empresariales culturales preparadas para jugar en la
cancha de la economía global?
México no necesita demostrarle al mundo que
tiene cultura. Ya lo sabe la multitud de turistas que nos visitan año con año.
Sin embargo, lo que sí necesita es convertir esa cultura en un modelo económico
justo, sostenible y escalable y es aquí donde el Mundial puede convertirse en
una palanca sin precedentes.
Desde artesanos en Guerrero y alfareros en
Jalisco, hasta diseñadores textiles en Chiapas, músicos urbanos en Monterrey,
cocineras tradicionales en Michoacán o productores de mezcal en Oaxaca… el país
está lleno de talento que podría aprovechar el evento como plataforma de
visibilidad y comercialización. El reto es articularlo y aquí es donde las
MiPyMEs juegan un papel fundamental.
En tiempos donde el turismo internacional busca
experiencias auténticas y donde la economía digital permite contar historias
con solo un clic, la identidad local ya no es un adorno: es una ventaja
competitiva. Un tamal puede competir con una hamburguesa si se cuenta bien su
historia o un rebozo puede valer lo mismo que un bolso de lujo si se posiciona
con dignidad y estrategia.
Pero eso no sucede por arte de magia, por el
contrario, requiere capacitación, inversión, acompañamiento y una visión
empresarial que permita aprovechar las oportunidades, y el Mundial brinda la
excusa perfecta para acelerar ese proceso porque la derrama turística, la
atención mediática global y la posibilidad de alianzas comerciales son
oportunidades que rara vez se repiten.
Y sin embargo, hasta ahora, la cultura ha
quedado rezagada en el discurso oficial. Se habla de obras, de estadios, de
movilidad, de seguridad, pero poco —muy poco— se ha dicho sobre cómo la riqueza
cultural mexicana formará parte del modelo de negocio del Mundial.
¿Dónde están las convocatorias para integrar a
colectivos culturales en la cadena de valor del evento? ¿Qué instancias están
mapeando emprendimientos con potencial para conectarlos con el turismo
mundialista? ¿Qué fondos están habilitados para que artesanos y creativos
digitalicen su oferta y puedan venderle al mundo? Las respuestas, de momento,
son escasas.
Y lo que es peor: si no se actúa con
inteligencia cultural, el Mundial puede convertirse en una feria del folclor de
escaparate, donde la identidad mexicana se reduzca a clichés reciclados,
gestionados por agencias internacionales o empresas sin raíces locales.
Eso no solo es injusto, sino económicamente
torpe porque quienes mejor cuentan México… somos los propios mexicanos. Y en
especial, quienes lo hacen desde lo cotidiano, desde lo comunitario, desde lo
auténtico. Ellos —las y los emprendedores culturales— no deberían estar en las
gradas, sino en el área chica, listos para meter gol.
Propuestas para incluir a las MiPyMEs
culturales en el Mundial puede haber muchas, pero podríamos contar con algunos
ejemplos como:
1. Crear una “marca cultural mundialista”
oficial, curada con apoyo de universidades, cámaras empresariales y
colectivos culturales locales.
2. Establecer mercados temporales temáticos
(gastronomía, arte, diseño, música) durante los días del evento en zonas
estratégicas de las tres sedes mexicanas.
3. Articular alianzas con plataformas de
comercio electrónico y turismo para dar visibilidad a las ofertas
culturales locales.
4. Lanzar una convocatoria nacional para
identificar y fortalecer a las MiPyMEs culturales que puedan formar parte
del circuito económico del Mundial.
5. Evitar la subcontratación de experiencias
culturales por grandes consorcios sin conexión local, lo cual solo
reproduce dinámicas extractivas.
Pero el gol más importante del Mundial 2026 no
será el que se anote en el nuevo estadio Azteca, ni en Guadalajara ni en
Monterrey: será el que se logre si el talento cultural mexicano se convierte en
sustento para miles de familias emprendedoras. Será el que se anote si una
cocinera tradicional puede abrir su primer local gracias al flujo turístico. O
si un joven músico puede grabar su primer disco gracias a una venta exitosa en
redes durante la Copa.
Ese es el verdadero campeonato que México puede
ganar, uno que no termina en julio de 2026, sino que puede transformar nuestra
economía desde la raíz porque la cultura también vende. Y cuando se vende con
dignidad, genera riqueza, no solo simbólica, sino también material.
De emprendimientos y más…
Desde la trinchera de la salud digital, HgSoft
irrumpe con Rtr3s, un software que convierte el expediente clínico en un
pasaporte inteligente: automatiza cada dato que el paciente comparte, evita la
recaptura y, sobre todo, pone la información en manos del propio enfermo, listo
para ser consultado —y actualizado— por cualquier médico, en cualquier lugar.
Así, la empresa de Hugo Paulino no solo agiliza procesos hospitalarios y reduce
errores, sino que allana el camino hacia el Expediente Clínico Universal, una
plataforma segura y centralizada que promete diagnósticos más precisos,
decisiones médicas en tiempo real y, en última instancia, una medicina mexicana
más conectada, eficiente y humana… Rappi destacó su participación activa en las
mesas de diálogo con la STPS y el IMS,S que dieron forma al nuevo marco
normativo de la reforma laboral para personas trabajadoras de plataformas
digitales en México, cuyo programa piloto arrancó el 1 de julio. Rappi aseguró
haber realizado las adaptaciones necesarias para cumplir con las nuevas
disposiciones y reiteró su compromiso con el bienestar de los repartidores, la
transparencia y el trabajo conjunto con las autoridades, lo cual ayudará a
mantener el ritmo de las MiPyMEs que utilizan estos servicios.
------ooo0ooo-------
SE AUTORIZA SU LIBRE REPRODUCCIÓN
México necesita estrategia ligada al nuevo orden económico global. EU pierde cada día el control.
Edmundo Enciso, presidente de la Comisión de Nearshoring y Comercio Exterior de Coparmex CDMX, advierte sobre las repercusiones del proteccionismo estadounidense y sugiere una redefinición de la estrategia comercial y diplomática al gobierno de México.
Ciudad de México, 26 de junio de 2025. Las tensiones económicas entre Estados Unidos y sus socios comerciales están marcando un punto de inflexión en el orden global, y México corre el riesgo de quedar atrapado entre una potencia en declive y un nuevo eje de poder internacional si no redefine de inmediato su estrategia comercial y de política exterior. Edmundo Enciso, presidente de la Comisión de Nearshoring y Comercio Exterior de la Coparmex Ciudad de México, advierte que nuestro país “no puede seguir actuando como si el siglo XXI tuviera las mismas reglas que el siglo XX porque el modelo de subordinación comercial y diplomática con EU está agotado y, ahora, el proteccionismo, los aranceles y las deportaciones masivas afectan directamente al empleo, a las remesas y a la industria exportadora mexicana”. De acuerdo con el análisis del contexto internacional que realiza el también agente aduanal, la política comercial de Estados Unidos se ha vuelto cada vez más unilateral y punitiva, debido al debilitamiento estructural de su economía y el ascenso de los BRICS como contrapeso global, como también lo ha señalado el economista Richard Wolf, quien en una visión más profunda anticipa la caída del imperio estadounidense. Los aranceles impuestos —o incluso anunciados como amenaza— al acero, al sector automotriz o a productos agrícolas, están teniendo efectos devastadores sobre las cadenas de valor en América del Norte, lo que sumado al endurecimiento migratorio y la deportación masiva de trabajadores mexicanos, está desestabilizando comunidades enteras, recortando remesas y colapsando el empleo local. “Se está afectando la médula de nuestra economía”, advierte Enciso, quien explica que el sector exportador y el flujo de remesas que representó más del 17% del PIB mexicano en 2024, está en declive. “Nos están devolviendo trabajadores para los que no hay empleos, mientras se destruyen los empleos que sí existían en la industria de exportación”, explicó Edmundo Enciso. De acuerdo con Wolff, los países BRICS+ (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica e Indonesia) ya representan más del 50% de la población mundial y el 35% del PIB global, superando al G7. Las potencias emergentes, afirma, están ofreciendo condiciones de inversión, infraestructura y financiamiento que compiten de forma real con los organismos tradicionales dominados por Occidente. “México tiene una oportunidad histórica para diversificar sus alianzas, y no se trata de romper con Estados Unidos, sino de equilibrar nuestra relación y desarrollar una política exterior autónoma, que ponga los intereses de México al centro”, dijo el agente aduanal Edmundo Enciso. Así, desde la Comisión de Nearshoring y Comercio Exterior de la Coparmex CDMX propone una estrategia nacional de comercio exterior con visión geoestratégica a partir de cinco ejes, para reposicionar a México en el nuevo orden económico global: 1. La diversificación de socios comerciales, fortaleciendo vínculos con Asia, África y América Latina. 2. Una política industrial activa que promueva clústeres regionales, cadenas de valor y empleo de calidad. 3. El aprovechamiento estratégico del nearshoring, con infraestructura logística moderna y una política fiscal competitiva. 4. Una diplomacia económica eficaz, que proteja a México de medidas punitivas y arbitrariedades. 5. El desarrollo del talento nacional, con educación técnica y superior orientada a sectores estratégicos. “Si México no toma decisiones valientes y de largo plazo, quedará atrapado entre un Estados Unidos en declive que impone sanciones y un nuevo orden global que no terminaremos de entender ni de aprovechar. Hoy, en este momento, con un escenario político y económico mundial convulso, no podemos darnos ese lujo”, concluyó Enciso.
Contacto para medios: Renato Consuegra (difunet@gmail.com) 5549097270
FEMSA y ACNUR impulsan la inclusión laboral de personas refugiadas en México
Desmitificando prejuicios y abriendo oportunidades |
|
|
PODER CIUDADANO IMPUGNA ELECCIÓN JUDICIAL ANTE EL INE; DENUNCIA IRREGULARIDADES EN EL PROCESO ELECTORAL
Ciudad de México a 19
de junio de 2025.
●
La
organización presidida por Gabriela Sterling, advirtió que desde su diseño y
hasta su ejecución, el proceso electoral estuvo marcado por la falta de equidad
y certeza, y por la opacidad en la información.
●
Denunció
violaciones a diversos principios constitucionales.
Poder Ciudadano presentó juicios de inconformidad,
a fin de impugnar la elección judicial ante el Instituto Nacional Electoral
(INE), al considerar que se vulneraron principios fundamentales establecidos en
la Constitución, afectando gravemente la legitimidad y legalidad del proceso
comicial.
La organización presidida por Gabriela
Sterling, advirtió que desde su diseño y hasta su ejecución, el proceso
electoral estuvo marcado por la falta de equidad y certeza y por la opacidad en
la información.
En la impugnación en contra de la
elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de
Disciplina Judicial y la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Federación,
Poder Ciudadano argumentó que no se respetó el voto libre y se vulneró la
autenticidad de la elección a partir de la elaboración y distribución de los
acordeones con los que se buscó coaccionar el voto.
El juicio, acompañado y elaborado por un
grupo de abogados y abogadas expertas en temas electorales, también afirma que
la división de la cartografía electoral no cumplió con el principio de
representatividad democrática, además de que criticó que el diseño de las
boletas fue incorrecto y generó inequidad.
En ese sentido, se denuncia que hubo una indebida aplicación de las reglas de paridad que alteraron el sentido del voto. Asimismo, se evidencia una clara violación al principio de no regresividad, pues argumentó que en este proceso se impidió votar a las personas en prisión preventiva y a personas en el extranjero.
Frente a este contexto y ante
irregularidades e incidencias en los cómputos, la falta de transparencia en las
sesiones de cómputos distritales y la ausencia de representantes, Poder
Ciudadano al amparo de la legitimidad que le reconoció previamente la Sala
Superior para impugnar dentro de esta elección, pidió la nulidad de la elección
y señaló que estas elecciones son ejemplo de lo que no se debe permitir en
cualquier proceso democrático y participativo.
“Hemos venido a impugnar esta elección,
porque no queremos que las elecciones en nuestro país sigan este rumbo de
violaciones sistemáticas a la ley y despliegue de malas prácticas. Las y los
ciudadanos no vamos a quedarnos cruzados de brazos frente a este atropello. La
autoridad electoral, es decir, el INE y el Tribunal Electoral tienen la
obligación de limpiar la elección. Nuestro derecho, como ciudadanos, es gozar
de elecciones libres, limpias y apegadas a derecho.”, señaló Gabriela Sterling
en entrevista con medios de comunicación.
Bajo dicha tesitura, expuso la necesidad
de crear un diálogo amplio y conjunto con organizaciones de la sociedad civil,
académicos y juristas comprometidos con una justicia independiente, para
defender la democracia, las elecciones libres y auténticas y promover la
participación ciudadana en elecciones de calidad y bajo los principios de
integridad.