Home » » NECESITAMOS UN CINE, UNA LITERATURA Y TELEVISION MÁS PROPOSITIVA

NECESITAMOS UN CINE, UNA LITERATURA Y TELEVISION MÁS PROPOSITIVA

NECESITAMOS UN CINE, UNA LITERATURA Y TELEVISION MÁS PROPOSITIVA


Por Ernesto Partida Pedroza


Todos vemos lo que queremos ver, no vemos lo que vemos,

mucho menos vemos lo que podría ser.



Cuando vemos un problema desde todas sus aristas,

tiende a desaparecer, el problema es que

solo lo vemos parcialmente y a esto

que vemos le agregamos todas las opiniones

cargadas de culpas y condenas y entonces el problema crece.


El autor



Tenemos un cine que ve lo que quiere ver, no ve lo que es, y mucho menos ve lo que podría ser un México diferente.

Tenemos el caso de la película El infierno.

Esta película retrata una realidad aterradora: El ambiente del narcotráfico.

Retrata una violencia innecesaria que lejos de estimular para acabar con el problema del narcotráfico y crear un México diferente solo termina deprimiendo a quien la ve.

Trasmite la idea de que el problema del narcotráfico no tiene solución.

La película no permite vislumbrar todas las realidades que coexisten en México. No permite que uno compare a México con otros países.

Ciertamente hay mucha violencia en unas cuantas ciudades como en Ciudad Juárez, se dice que es la ciudad más violenta de México.

Desgraciadamente los medios solo nos hablan de las cifras que son incuestionables, pero no nos dicen nada de los orígenes de la violencia, no nos dicen nada de la violencia intrafamiliar, no nos dicen nada del tipo de educación que se imparte en esas ciudades.

No se habla nada de las ciudades que son muy seguras y las acciones que realizan para gozar de esa seguridad. No se habla por ejemplo de Venezuela que sufre 7 veces más violencia que México, así como también Brasil y Guatemala.

Los contenidos de los medios apuntan todos hacia los diferentes gobiernos que han pasado por ahí, pero la violencia es un problema estructural en el que todos estamos implicados y todos tenemos una obligación para hacer algo al respecto.

Es deseable que tengamos un cine que nos ayude a ver todas las realidades existentes en torno al problema de la inseguridad, y con ello hacer un México más seguro.

Necesitamos un cine que nos estimule a construir las realidades que queremos, no las que no queremos.

Necesitamos un cine que nos muestre como serían las escuelas del futuro en donde se usan las nuevas tecnologías para construir verdaderos seres humanos.

Necesitamos un cine que nos muestre como sería la transición del México real al México ideal.



Necesitamos una literatura que nos haga pensar diferente



Todas las estadísticas de lectura de los mexicanos nos hablan de que no leemos, cuando mucho alcanzamos a leer un libro y medio en promedio al año. Las ediciones de los libros alcanzan un tiraje máximo de 3000 ejemplares, muchas ediciones solo imprimen 1000 ejemplares.

Son pocos los escritores que alcanzan cifras de más de cien mil ejemplares.

Ese es el caso de Francisco Martín Moreno, autor que ha escrito 14 libros, según su página oficial.

Este autor se ha introducido en las profundidades de la historia de México y con cada hallazgo lo combina con las ficciones necesarias para convertirlo en una novela.

Ha sido un escritor exitoso que vende sus libros como pan caliente.

Ha sacado a la luz datos que ningún historiador se ha atrevido a publicar o simplemente no lo sabían.

El problema que veo es que de tanta información que saca de esas profundidades, que lejos de entusiasmarnos y de conectarnos con la esperanza y con la confianza con otros mexicanos, nos lleva en muchos casos a la depresión.

No veo que a causa de sus libros se haya despertado la conciencia social de todos los mexicanos.

La conciencia plena tiene dos pasos, por un lado es darse cuenta de, por el otro es actuar en consecuencia.

Ha cumplido con una función importante, la de desacralizar a los “héroes nacionales”. Pero no nos ha ayudad a entender a cabalidad nuestro presente de tal manera que podamos avanzar en la construcción de un mejor país.

Estudiar la historia como la hemos estudiado nos ha atrapado en el pasado.

Lo que hemos sabido de la historia no ha ayudado a romper con el pasado, todavía lo traemos cargando en la espalda.

A 500 años de distancia, muchas personas les pesan la conquista que se ejerció sobre nuestros antepasados.

Otras personas nos hablan de que Estados Unidos nos robo la mitad de nuestro territorio nacional.

Nuestro lenguaje esta plagado de palabras que hacen referencia a la victima.

Es necesario darle la vuelta a la página.

Nuestro escritor en cuestión ha usado su creatividad para imaginar lo que Porfirio Díaz de 57 años hizo en la primera noche que paso con su esposa cuando ésta tenía 17 años. Esto puede ser muy divertido y curioso, pero ¿No sería mejor que este escritor usara todo el talento que tiene para escribir libros que nos hablen del futuro en donde se haga mención de las escuelas que estarán funcionando con las nuevas tecnologías para construir el hombre nuevo? ¿No sería mejor que imaginara como funcionaria la Cámara de diputados en donde realmente nos representan a todos los mexicanos? ¿No sería mejor que nos explicara como funcionaría la sociedad mexicana sin los sindicatos que ahora solo estorban el progreso de México?

Creo que es un gran desperdicio usar el talento para relatarnos las grandes atrocidades de nuestros antepasados, mismas que no nos permiten crear la esperanza en un futuro mejor.

Hace unos días Carlos Alasraky le preguntó del porque México no ha podido avanzar, y Martín Moreno le contestó que era por los intereses creados.

Si este escritor estuviera colocado más en el estudio de las fortalezas de México hubiera sabido que los intereses creados han existido en todos los tiempos y en todos los países, la diferencia entre los países que progresan con los que se mantienen en la pobreza es porque en los países que avanzados los políticos son capaces de colocarse por encima de los intereses creados, ese no ha sido el caso de los políticos mexicanos.

Existe miedo a enfrentarse a esos intereses.

No es necesario pelear con ellos.

La clave está en crear una estructura en la que todos salgamos ganando, incluyendo esos intereses creados.

En eso podría ayudar mucho la literatura, el cine y la televisión.

Si este escritor se atreviera a cambiar el enfoque, los títulos ya no serían México acribillado, México negro, México mutilado, México sediento, México secreto, ahora serian títulos como México próspero. México creativo, México ideal, etc.

Creo que los mexicanos merecemos un nuevo tipo de literatura.

¿Usted que opina?

Los países que están avanzando a pasos agigantados no se caracterizan por haber estudiado su propia historia, simplemente estudian el presente, contemplan lo que tienen que hacer y lo hacen y eso quizá contribuya desconectarse de su propia historia.

¿No podemos hacer lo mismo?


Necesitamos una televisión más propositiva


Tenemos una televisión para todos los gustos, pero carecemos de una televisión que nos ayude a imaginar un México próspero.

Abundan Los programas de análisis de la realidad que vivimos, pero solo se quedan en eso: En el análisis.

Uno de los programas que veo es el Mañanero de Brozo, sobre todo la mesa de los viernes en los que retrata de la política.

En esa mesa está Enrique Jackson representando al PRI, Ignacio Marban representan al PRD de Andrés López Obrador, y Juan José Rodríguez Prats representando al PAN y Rafael Cardona como un periodista critico de los partidos.

Todos hacen las críticas siempre defendiendo a sus partidos, pero no hacen las propuestas para construir un mejor país.

Brozo se pitorrea de toda la clase política, sin duda tienen muy buenas razones para hacerlo, pero cuando solo se queda en el pitorreo de la clase política se cierran las puertas para alentar al tele auditorio a imaginar el México prospero y más seguro.

Sería deseable que sin dejar el buen humor atrás, se hiciera lo posible para alentar a todos los mexicanos a crear un México diferente, sería bueno que sin ignorar los grandes problemas nacionales, se conectara con el México próspero, con el México creativo y con el México ideal.

Si tan solo el cine, los escritores y los medios de comunicación pudiéramos mirar hacia delante y dejáramos atrás la historia, de seguro que podríamos crear un México diferente y podríamos acelerar la transición hacia una democracia plena.

No está mal que veamos nuestras debilidades como país, siempre y cuando hagamos todo para convertirlas en fortalezas.

No está mal que veamos nuestras amenazas, siempre y cuando las convirtamos en oportunidades.

México tiene muchas fortalezas que ni el cine, ni la televisión ni la literatura han contemplado lo suficiente.

Es indispensable voltear a verlas y con ello crear la esperanza, la confianza y el orgullo de ser mexicano entre todos nosotros.

Si los políticos que tenemos han sido incapaces de crear la grandeza de México, hagámosla en el cine, en la televisión y en la literatura y con ello aparecerán por doquier los estadistas que México necesita.

Este es un desafío para Luis Estrada, Francisco Martín Moreno y para Víctor Trujillo.

Solo estos personajes podrían hacer un servicio a México con solo cambiar sus enfoques.
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com