170
aniversario de la creación del Obispado de Veracruz, 5 de enero de 1844.
Ángel Rafael Martínez
Alarcón
La religión Católica Apostólica y Romana,
llegó por Veracruz puerto desde abril de 1519, la Buena
Nueva de Cristo; a Xalapa 4 meses más
tarde arribo el evangelio por estas tierras.
Y 325 años más tarde se fundó el obispado de Veracruz.
La organización eclesiástica de la Nueva
España fue entre el clero secular y el regular. En el periodo colonial, se
erigieron 10 diócesis: Tlaxcala- Puebla fundado el 13 de octubre (1525), a la
que pertenecían una mayoría importante de los pueblos de la Provincia de
Veracruz. S.S. Clemente VII, por la bula
Sacri apostolatus ministerio del 2 de
septiembre erigió la diócesis de México
(1530), Antequera u Oaxaca, erigida por el Papa Paulo III (1535) también en
esta diócesis atendía los poblados del
sur de Veracruz, la bula Illius fulciti
praesidio erigen la diócesis de
Michoacán (1535), Chiapas, por medio de la bula Intermultiplice del 19 de
marzo, el Papa Paula III, se crea la diócesis, (1539), el 13 de julio, el Papa Paulo III, por medio de la
bula:Super speculan militantes se erigió
la diócesis de Compostela- Guadalajara (1548), Yucatán (1561), la bula Altitudo del Papa Paulo V, el 11 de
octubre se erigió la diócesis de Durango (1620), Linares 15 de diciembre (1777), el Papa Pío VI
promulgo la bula Inmensa Divinae Pietatis
del 7 de mayo, creando la diócesis
de Sonora (1779).
El papa Paulo II, por la bula del 11 de febrero de 1546, le dio a la Diócesis
de México, el carácter de Arzobispado Metropolitano.
El historiador David Carbajal[1],
explica extraordinariamente los motivos que tuvieron para solicitiar una sede
obispal en la antigua intendencia de Veracruz, desde finales del siglo XVIII.
Asi como la participación de los Antonios,
Lòpez de Santanna y Maria de Riveras quienes logran en 1844, que la
Santa Sede emita la bula Quod Olim Prophetadel 5 de enero de
1844: GREGORIO Obispo, Siervo de Dios,
para pertetua memoria: Lo que antaño el Profeta lamentaba con gran dolor; que
los pérvulos habián pedido pan, sin que hubiera quien se lo proporcionara viene
con frecuencia tambien a nosotros…A saber que los territorios de la diócesis
algunas veces sean tan amplios, que un slo Padre sea totalmente impotente para
concer a cada una de las ovejas que le han sido confiada… y que erigiéramos
otra Sede Episcopal que se llamare “De Veracruz” a la presidiera su propio
Obispo; (Barradas. I:135-137); la joven nación mexicana contaba con 23 años
de haber sido fundada, era todavia los años en que Estado y la Iglesia gozaba
de muy bien relación, sin olvidar ya la propuesta de Valentin Gómez Farías para
la seperación del Estado y la Iglesia.
Al Estado de Veracruz le fue designado su propio obispado, en la
segunda mitad del siglo XIX; cuando la Santa Sede autoriza la creación de su
propio obispado, con sede en la ciudad
de Xalapa. En el año de 1844, el Papa
Gregorio XVI decreta la erección del obispado de Veracruz, con sede en la
ciudad Xalapa, se el notifica al Presidente interino en turno, José Valentín Raymundo Canalizo, sustitución
de López de Santanna. SS Gregorio XVI, gobernó la Iglesia desde 1831 hasta su
muerte en 1846. La diócesis nace del 19
de Marzo de 1863, casi dos décadas se ejecuto para bula papal, hubo un sin
número de obstáculos para ejecutarla, desde la discusión para designar
la ciudad donde se ubicaría la nueva sede episcopal, se dio la propuesta de la
ciudad de Orizaba, pero al final la ciudad de Xalapa resulto la ganadora. En
estos años el país vivió una inestabilidad política desde los últimos gobiernos
de Antonio López de Santana, la
revolución de Ayutla de 1854, en contra de la dictadura Santanista, la Guerra
de Reforma, la intervención francesa, y finalmente el segundo imperio
encabezado por Maximiliano de Habsburgo. Puede
parecer que la Iglesia celebró la instalación del segundo imperio. Como
nunca antes se fundan 7 obispados al mismo tiempo: las nuevas Sedes de Tulancingo (Bula In
Universa Gregis) y de Querétaro (Bula Deo Optimo Máximo Largiente); de Puebla,
las de Veracruz (Bula Quod Olim Propheta) y de Chiapas; de Michoacán, Zamora
(Bula In Celsissima Militantis Ecclesiae Specula) y de León (Bula Gravisimum
Sollicitudinis) y de Guadalajara, a Zacatecas (Bula Ad Universam Agri
Dominici).