|
REENCUENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
EDOMEX 2014-2017
Hay constantes importantes que debemos tener en cuenta. Una de
esas constantes consiste en que aquellos que controlan la vida económica de un
país también suelen tener una enorme influencia sobre la política, campea a la
corrupción e impunidad que produce mayor pobreza y desigualdad
social. La política es una realidad de acciones de poder en aspectos de
poder positivo o negativo, donde su eje transgreda de todos los partidos
políticos, es la simulación política e intereses particulares que en ocasiones
son más fuertes, todo lo que gira para proyectos, programas, políticas públicas
es en base a la política, que se traduce en políticas públicas y de servicios.
La juventud mexiquense en el valle de México en el 2015, se
juegan muchos y poderosos intereses económicos y políticos de corto, mediano y
largo plazo. Y ante esta situación, para hacerle frente con eficacia, se
requiere de un presidente de la República fortalecido, lo que no ocurrirá si el
PRI pierde en la tierra del ejecutivo nacional, por lo que si la gestión
estatal y de los ayuntamientos de ese partido no garantizan la victoria, no
debe sorprendernos el relevo que desde hace tiempo anuncia y esperan los
intereses que se sienten perjudicados por el grupo gobernante estatal. “Una
población total equivalente al 50 % de la porción de mexiquenses jóvenes donde
una población de más de 15 millones de habitantes. Así de numeroso es el
segmento de quienes en el Estado de México cuentan con entre 14 y 29 años de
edad; es decir, están en condiciones de estudiar o en la etapa más productiva
de su vida.”
En el estado de México, con sus retos de soluciones de demandas
sociales, educación, salud, seguridad, trabajo y una juventud sin alternativa
de desarrollo ante la falta de fuentes de trabajo, aunado a la gran cantidad de
deserción escolar de los jóvenes por circunstancias de la falta de trabajo de
sus padres, de ingreso suficiente para poder solventar los
estudios, o los jóvenes ante la situación de la economía familiar se incorporan
al trabajo de una economía informal. La apatía y simulación de una
verdadera operación política de enlace pueblo -gobierno, esto es el partido en
el gobierno, donde en base de acuerdos se negocian los municipios y distritos,
esta es la cultura de la negociación de las cúpulas de poder que deciden el
destino de los municipios a causa de las negociaciones del poder invisible y de
intereses económicos por esto los municipios cada vez son instrumento de
control. El desgaste de la partidocracia ante su ineficacias instrumental
de enlazar al ciudadano y la gran desconfianza de la población, done el
poder público es instrumentó de otras metas e intereses, que cada vez se
agravan las necesidades de los pueblos ante la persistente retroceso de
la solución de las demandas comunitarias. Las dificultades predominantes
de este sector son varias: precariedad de la vivienda;- bajo nivel educativo;
No se logra mejorar la calidad de vida y sobre todo la inseguridad. No se
logra una verdadera adquisición de un oficio si no existe una verdadera salida
laboral donde las personas se desarrollen, consoliden los conocimientos
adquiridos y continúen formándose. Esta política del “remiendo”, sólo sirve
para calmar las situaciones coyunturales.
Las especulaciones y resultados de encuestas, probablemente
sesgadas, indican que el PRI estará en riesgo de sufrir derrotas en muchos
municipios y distritos mexiquense el próximo año, si no cambia la
insatisfacción ciudadana por los precarios avances ofrecidos por la
administración estatal y los gobiernos municipales. De corresponder esta
apreciación a la realidad, eso sí constituiría un verdadero factor de riesgo
para la continuidad del sexenio del gobernador del valle México, que por
las circunstancias de poder se designó al abanderado con una votación de
más de tres millones de electores, de los cuales su lista nominal es más
de diez millones de electores, con una población de más de 15 millones de
habitantes. No se necesita haber sido discípulo aventajado de Sartori o Bobbio
para entender que quienes gobiernan al país podrían estar dispuestos a aceptar
que el PRI pierda en cualquier entidad federativa, pero nunca en la mexiquense,
por ser cuna del presidente de la República.
La juventud en el Estado de México concentra un alto
porcentaje de la problemática juvenil total del país: aquí hay más jóvenes
desempleados, marginados de la educación superior y media superior, afectados
por las drogas, la violencia, presos, víctimas de la inseguridad pública y la
desintegración familiar. De 79 millones de electores el 38% son de 18 a
35 AÑOS. Un alto porcentaje no tiene oportunidades de estudiar, ni de trabajar,
lo cual afecta directamente su presente, y mucho más su futuro, dónde
viven con sus padres. Padecen los rigores de quienes no disponen de ingresos,
dónde una familia de 6 que tenían empleo solo tres laboran
para el sustento de la casa e inclusive la terrible deserción(jóvenes de
14 a 15 años) escolar a nivel secundaria ,donde los padres no pueden
solventar los estudios de sus hijos ,esto es terrible a la gran capacidad de
pérdida del capital humano de nuestra juventud mexiquense; al mismo tiempo,
tampoco se les da oportunidad de aportar su capital humano, su esfuerzo al
desarrollo estatal y nacional. La pobreza desintegra familias, y frustra las
posibilidades de estudio de un alto porcentaje de jóvenes mexiquenses. Cuando
estos factores (pobreza y falta de estudios) se combinan con la adicción a las
drogas, conducen a muchos de ellos a la delincuencia, al robo como medio para
financiar sus vicios, estas conductas antisociales, el gobierno deberá
establecer políticas públicas de gran calado focalizadas a la
juventud de 14 a 28 años. El oscuro panorama para los
jóvenes mexicanos y mexiquenses, derivado del mal desempeño de la economía. “El
crecimiento del producto interno bruto (PIB) es insuficiente. El año pasado
generó apenas 400 mil empleos, y se necesitan un millón 200 mil, para darle
ocupación a quienes llegan a la edad de trabajar”.
Una
población total equivalente al 50 % de la porción de mexiquenses jóvenes donde
una población de más de 16 millones de habitantes. Así de numeroso
es el segmento de quienes en el Estado de México cuentan con entre 14 y 29 años
de edad; es decir, están en condiciones de estudiar o en la etapa más productiva
de su vida. La problemática de los jóvenes constituye uno de los principales
desafíos para el gobierno estatal y para la sociedad misma. Y resolverla
requiere un esfuerzo gigantesco y coordinado de la federación, estado y
gobiernos municipales. Este jinete de la economía desvinculada con la
política, por situaciones de obcecación del modelo económico respaldado a
la macroeconomía. Si en el ámbito económico no se requiere una mejor
productividad, pero no de competitividad mal entendida en la pérdida de derechos
humanos; sino a la forma de crecimiento que involucre a todos en forma
endógena y exógena, que permita elevar el ingreso de la población y no
empobrecerla más ante una voraz economía Neoliberal, por esto está el
articulo 25 y 26 de nuestra constitución, que establece variables y plan
nacional de desarrollo. En México, 6 de cada 10 jóvenes tienen un empleo, pero
en la informalidad. El salario es inferior al normal por ser jóvenes, de
acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo. La juventud, al tener un
problema tan esencial que es la familia, desintegración, falta de recursos para
estudiar , los jóvenes no terminan la secundaria, por los problemas que
vienen arrastrando desde la niñez en la propia familia , lo que lleva a que
mucha juventud termine en organizaciones criminales o por su cuenta se dedique
a delinquir. http://youtu.be/vHGkkBUXvV4