
Xalapa, Ver., abril 27 de 2010.
El gobierno de Fidel Herrera Beltrán ha llevado lo mejor de la educación a donde más se necesita y los vehículos Vasconcelos, así como los demás programas detonadores de la SEV, confirman la revolución del paradigma social, basado en la calidad, equidad y expansión de los servicios educativos por todo Veracruz, aseguró Víctor Arredondo Álvarez, secretario de Educación de Veracruz.
Al presidir una reunión de trabajo entre el Grupo de Gestión Administrativa de la Secretaría de Educación y los representantes del grupo consultor Valora encabezado por Miguel Limón Rojas y Carlos Manera Corcuera, el secretario Arredondo destacó los resultados que se obtienen del trabajo en equipo, al compartir una mística de labor colaborativa enfocada en el mejoramiento educativo de la entidad, como ha sido desarrollado a lo largo de la presente administración estatal.
Como ejemplo, el titular de la SEV destacó que el programa Vasconcelos, está demostrando que un enfoque de equidad social real, es el que se preocupa por llevar lo mejor a las comunidades más pobres y es ahí donde se ven los avances.
En este sentido, a una semana de la aplicación de la prueba ENLACE y luego de conocer los resultados reportados por el consultor Carlos Mancera referentes al programa de estímulos a la calidad docente 2008-2009, donde Veracruz logró una sobre asignación del 1.4 puntos porcentuales, por encima del resto de los estados del país, el funcionario estatal subrayó el gran cambio cualitativo que la entidad ha experimentado en cinco años de convocatoria al esfuerzo conjunto de maestros, alumnos, directivos y sociedad, que se ha traducido ya en una nueva realidad social de Veracruz.
Ante ello y tras asumir con energía que el financiamiento federal a la educación, derivado de la actual fórmula aplicada en el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB) es inequitativo y regresivo para Veracruz, el secretario Arredondo señaló con claridad ante Armando Alejandre Pulido, titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación, que su petición de rediseño y redistribución del citado rubro federal, es y seguirá siendo una bandera innegociable que busca generar condiciones más justas en las cuales pueda mantenerse el trabajo educativo de Veracruz.
Asimismo, el funcionario de despacho se pronunció por una fórmula que estimule de igual manera a los estados que le aportan más dinero a la Educación Media Superior y Superior, rubros en los que Veracruz destaca como una de las tres entidades que más recursos aportan.
Desde su experiencia como funcionario educativo y como coordinador del grupo técnico FAEB-CONAEDU, el titular de la educación en el estado lanzó un enfático exhorto: “Si la Secretaría de Educación Pública quiere cambiar positivamente la educación básica debe mejorar sus criterios de distribución y apuntalar la labor donde más se necesita”.
Al citar que Veracruz concentra el 9 por ciento de la infraestructura educativa nacional y recibe sólo el 4 por ciento de financiamiento, el titular de la SEV, fue también puntual al ponderar que no obstante el reto que implica la desigualdad presupuestal, ni el desafío de acercar los servicios educativos a una población de 7 mil 200 localidades rurales dispersas y marginadas, existe una gran fortaleza que aporta el compromiso social de todos los participantes en el quehacer educativo.
Durante la reunión de trabajo, Carlos Mancera Corcuera participó con el tema relativo a la fórmula de distribución del FAEB, en donde destacó el liderazgo de Veracruz en el grupo FAEB-CONAEDU que ha logrado beneficios presupuestales para el estado, como la autorización por parte de la Cámara de Diputados de una partida complementaria por mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos Federal en 2008, 2009 y 2010.
De igual manera, señaló el consultor del grupo Valora, la comisión de financiamiento en el marco del CONAEDU ha presentado una propuesta para analizar el financiamiento federal para todos los servicios de educación Básica y también la de Media Superior y Superior, ya que dijo, la aplicación de criterios simétricos a los de la fórmula del FAEB, llevaría a que Veracruz recibiera fondos adicionales para Educación Media Superior y Superior, rubros en los que Veracruz destaca como una las tres entidades que más recursos aportan.
Por otra parte, la autoridad educativa en el estado anunció de cara a la sociedad la intensificación de la labor alfabetizadora sustentada en el involucramiento de las instituciones de educación superior en apoyo a la educación básica que sumadas al uso extensivo e intensivo de computadoras permitirán desarrollar la campaña de alfabetización digital más ambiciosa de todo el país.
En este orden de ideas y con una meta definida, colaboración interinstitucional y el aporte de la empresa Microsoft, se emprenderá en los próximos días esta innovadora cruzada por la alfabetización en todo el estado, aseguró Wilfredo Salas Martínez, coordinador estatal del Programa de Alfabetización Digital: Leer y Escribir, el cual contará con el respaldo organizativo de todo el sistema educativo veracruzano, como el Instituto Consorcio Clavijero, a través de sus Aulas Clavijero constituidas en la entidad y el programa Vasconcelos incorporando en las 29 unidades móviles con las que cuenta actualmente esta modalidad de alfabetización digital.
En su intervención, la titular de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo, Laura Martínez Márquez, presentó el balance preliminar de la aplicación de la prueba ENLACE, en la cual se evaluaron al 99.05 por ciento de los alumnos de Media Superior y al 99.68 por ciento de los alumnos del nivel Básico.
Al detallar sobre las incidencias que se presentaron durante la jornada de evaluación y que impidieron se aplicara dicha prueba en 14 planteles de Educación Media Superior y en 36 de Educación Básica, entre las que destacan la falta de cuadernillos al momento de abrir las cajas enviadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), Martínez Márquez dijo que éstas serán reprogramadas para que se cumpla al cien por ciento con la evaluación, constituyéndose en una entidad modelo en la aplicación de dicha prueba.
Como parte de la agenda de trabajo, Ricardo Mercado del Collado, subdirector académico del Instituto Consorcio Clavijero abordó el tema “Aporte de Veracruz al Catálogo Nacional de Actualización”; asimismo, Rocío Liliana González Guerrero, directora para la Incorporación de Escuelas Particulares, presentó el reporte de avance de Escuelas Particulares y el asesor académico de la Subsecretaría de Educación Básica, Carlos Cueva Luna, participó con los avances de los proyectos enmarcados en la Alianza por la Calidad de la Educación.
En el marco de la reunión, el secretario de Educación, Víctor Arredondo Álvarez, presentó Ivette Núñez Bravo, como delegada Estatal del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE); a Lino Villegas González, como delegado regional de la SEV en Martínez de la Torre; a Abraham Ramírez Itehua, como delegado regional de la SEV en Zongolica, así como a Silvio Díaz Silva, delegado regional de la SEV en Cosamaloapan.
El gobierno de Fidel Herrera Beltrán ha llevado lo mejor de la educación a donde más se necesita y los vehículos Vasconcelos, así como los demás programas detonadores de la SEV, confirman la revolución del paradigma social, basado en la calidad, equidad y expansión de los servicios educativos por todo Veracruz, aseguró Víctor Arredondo Álvarez, secretario de Educación de Veracruz.
Al presidir una reunión de trabajo entre el Grupo de Gestión Administrativa de la Secretaría de Educación y los representantes del grupo consultor Valora encabezado por Miguel Limón Rojas y Carlos Manera Corcuera, el secretario Arredondo destacó los resultados que se obtienen del trabajo en equipo, al compartir una mística de labor colaborativa enfocada en el mejoramiento educativo de la entidad, como ha sido desarrollado a lo largo de la presente administración estatal.
Como ejemplo, el titular de la SEV destacó que el programa Vasconcelos, está demostrando que un enfoque de equidad social real, es el que se preocupa por llevar lo mejor a las comunidades más pobres y es ahí donde se ven los avances.
En este sentido, a una semana de la aplicación de la prueba ENLACE y luego de conocer los resultados reportados por el consultor Carlos Mancera referentes al programa de estímulos a la calidad docente 2008-2009, donde Veracruz logró una sobre asignación del 1.4 puntos porcentuales, por encima del resto de los estados del país, el funcionario estatal subrayó el gran cambio cualitativo que la entidad ha experimentado en cinco años de convocatoria al esfuerzo conjunto de maestros, alumnos, directivos y sociedad, que se ha traducido ya en una nueva realidad social de Veracruz.
Ante ello y tras asumir con energía que el financiamiento federal a la educación, derivado de la actual fórmula aplicada en el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB) es inequitativo y regresivo para Veracruz, el secretario Arredondo señaló con claridad ante Armando Alejandre Pulido, titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación, que su petición de rediseño y redistribución del citado rubro federal, es y seguirá siendo una bandera innegociable que busca generar condiciones más justas en las cuales pueda mantenerse el trabajo educativo de Veracruz.
Asimismo, el funcionario de despacho se pronunció por una fórmula que estimule de igual manera a los estados que le aportan más dinero a la Educación Media Superior y Superior, rubros en los que Veracruz destaca como una de las tres entidades que más recursos aportan.
Desde su experiencia como funcionario educativo y como coordinador del grupo técnico FAEB-CONAEDU, el titular de la educación en el estado lanzó un enfático exhorto: “Si la Secretaría de Educación Pública quiere cambiar positivamente la educación básica debe mejorar sus criterios de distribución y apuntalar la labor donde más se necesita”.
Al citar que Veracruz concentra el 9 por ciento de la infraestructura educativa nacional y recibe sólo el 4 por ciento de financiamiento, el titular de la SEV, fue también puntual al ponderar que no obstante el reto que implica la desigualdad presupuestal, ni el desafío de acercar los servicios educativos a una población de 7 mil 200 localidades rurales dispersas y marginadas, existe una gran fortaleza que aporta el compromiso social de todos los participantes en el quehacer educativo.
Durante la reunión de trabajo, Carlos Mancera Corcuera participó con el tema relativo a la fórmula de distribución del FAEB, en donde destacó el liderazgo de Veracruz en el grupo FAEB-CONAEDU que ha logrado beneficios presupuestales para el estado, como la autorización por parte de la Cámara de Diputados de una partida complementaria por mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos Federal en 2008, 2009 y 2010.
De igual manera, señaló el consultor del grupo Valora, la comisión de financiamiento en el marco del CONAEDU ha presentado una propuesta para analizar el financiamiento federal para todos los servicios de educación Básica y también la de Media Superior y Superior, ya que dijo, la aplicación de criterios simétricos a los de la fórmula del FAEB, llevaría a que Veracruz recibiera fondos adicionales para Educación Media Superior y Superior, rubros en los que Veracruz destaca como una las tres entidades que más recursos aportan.
Por otra parte, la autoridad educativa en el estado anunció de cara a la sociedad la intensificación de la labor alfabetizadora sustentada en el involucramiento de las instituciones de educación superior en apoyo a la educación básica que sumadas al uso extensivo e intensivo de computadoras permitirán desarrollar la campaña de alfabetización digital más ambiciosa de todo el país.
En este orden de ideas y con una meta definida, colaboración interinstitucional y el aporte de la empresa Microsoft, se emprenderá en los próximos días esta innovadora cruzada por la alfabetización en todo el estado, aseguró Wilfredo Salas Martínez, coordinador estatal del Programa de Alfabetización Digital: Leer y Escribir, el cual contará con el respaldo organizativo de todo el sistema educativo veracruzano, como el Instituto Consorcio Clavijero, a través de sus Aulas Clavijero constituidas en la entidad y el programa Vasconcelos incorporando en las 29 unidades móviles con las que cuenta actualmente esta modalidad de alfabetización digital.
En su intervención, la titular de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo, Laura Martínez Márquez, presentó el balance preliminar de la aplicación de la prueba ENLACE, en la cual se evaluaron al 99.05 por ciento de los alumnos de Media Superior y al 99.68 por ciento de los alumnos del nivel Básico.
Al detallar sobre las incidencias que se presentaron durante la jornada de evaluación y que impidieron se aplicara dicha prueba en 14 planteles de Educación Media Superior y en 36 de Educación Básica, entre las que destacan la falta de cuadernillos al momento de abrir las cajas enviadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), Martínez Márquez dijo que éstas serán reprogramadas para que se cumpla al cien por ciento con la evaluación, constituyéndose en una entidad modelo en la aplicación de dicha prueba.
Como parte de la agenda de trabajo, Ricardo Mercado del Collado, subdirector académico del Instituto Consorcio Clavijero abordó el tema “Aporte de Veracruz al Catálogo Nacional de Actualización”; asimismo, Rocío Liliana González Guerrero, directora para la Incorporación de Escuelas Particulares, presentó el reporte de avance de Escuelas Particulares y el asesor académico de la Subsecretaría de Educación Básica, Carlos Cueva Luna, participó con los avances de los proyectos enmarcados en la Alianza por la Calidad de la Educación.
En el marco de la reunión, el secretario de Educación, Víctor Arredondo Álvarez, presentó Ivette Núñez Bravo, como delegada Estatal del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE); a Lino Villegas González, como delegado regional de la SEV en Martínez de la Torre; a Abraham Ramírez Itehua, como delegado regional de la SEV en Zongolica, así como a Silvio Díaz Silva, delegado regional de la SEV en Cosamaloapan.