

Veracruz ha asumido un liderazgo nacional en materia de educación científica de calidad para sus niños y jóvenes, lo cual generará en el mediano plazo una economía basada en el conocimiento y una alta competitividad en el desarrollo profesional de los veracruzanos, aseguró Xóchitl Osorio Martínez, subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) al inaugurar en representación del gobernador Fidel Herrera Beltrán, la Segunda Reunión Nacional Preparatoria “Crecimiento con Calidad de los Sistemas de Enseñanza de la Ciencia basados en la Indagación”.
Ante investigadores, científicos y docentes de reconocida trayectoria internacional y acompañada de Guillermo Fernández de la Garza, director de la Fundación México–Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) A.C. y consejero de Innovación en la Enseñanza de la Ciencia (INNOVEC) A.C; Osorio Martínez destacó la iniciativa impulsada por el secretario de Educación de Veracruz, Víctor Arredondo Álvarez, tras haber constituido un fideicomiso que hace posible llevar los beneficios de los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia a escuelas de educación básica, programa que atiende en este momento a más de 20 mil estudiantes veracruzanos.
En la jornada inaugural de los trabajos académicos realizada en la Unidad de Reuniones Académicas del Instituto de Ecología, el director de la FUMEC, Guillermo Fernández de la Garza, en su calidad de consejero representante de INNOVEC, elogió los esfuerzos que en materia educativa realizan las autoridades estatales de Veracruz porque están actuando de manera sólida, profesional, organizada y estructurada para hacer reformas trascendentes para la educación en nuestro país.
En el marco de la Segunda Reunión Nacional Preparatoria para la V Conferencia Internacional sobre Enseñanza de la Ciencia en la Educación Básica, que se realizará en septiembre próximo en Monterrey, Nuevo León, Fernández de la Garza, subrayó la importancia del evento inaugurado este día porque significa la apuesta por el crecimiento con calidad pedagógica en los sistemas de enseñanza vivencial en Veracruz aprovechando la experiencia de los otros estados y del extranjero.
Por su parte, Miguel Equihua, director del Instituto de Ecología, dio la bienvenida a los participantes de Chile, Estados Unidos, y de los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Veracruz, así como a representantes de las empresas Intel, Peñoles y Grupo Carso para la Educación, cuya presencia asegurará el cumplimiento del objetivo principal orientado a analizar esquemas efectivos para consolidar en México los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia.
Dichos modelos son encabezados en México por INNOVEC, organización civil que integra a destacadas personalidades de la ciencia, empresarios y distinguidos líderes académicos como Mario Molina, Premio Nobel de Química; Pablo Rudomín, premio Príncipe de Asturias; Jaime Lomelín, presidente de Fresnillo PLC, y Guillermo Fernández de la Garza, director ejecutivo de la FUMEC..
En la sede del Jardín Botánico del Instituto de Ecología, se desarrollaron los trabajos en tres mesas con los temas “Calidad pedagógica, objetivo central del crecimiento de los Programas de Enseñanza de la Ciencia Basados en la Indagación”; “Promoción y articulación de apoyos para los Programas de Enseñanza de la Ciencia Basados en la Indagación”, y “Alianzas locales para el fortalecimiento del Programa de Aplicación de los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia en el Estado de Veracruz”.
En estas se analizaron los aspectos fundamentales a considerar para mantener la calidad pedagógica de este tipo de programas así como los mecanismos de articulación que es necesario establecer para llevar los beneficios de este método de enseñanza a un mayor número de estudiantes. Para ello se abordaron puntos como las estrategias indagatorias del profesor en el salón de clase, sistema integral de apoyo del trabajo del profesor, evaluación formativa como instrumento a la mejora continua al proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias; y el papel de los gobiernos estatales, empresas, universidades, centros de investigación y asociaciones civiles.
Las sesiones de trabajo fueron encabezadas por Patricia López, representante del Ministerio de Educación de Chile, y responsable en ese país de los mecanismos de formación docente en esta materia, quien expuso los resultados que este programa ha tenido en Chile, y trabajó en dos talleres de indagación con asesores pedagógicos de los estados participantes.
Por su parte, Julie Vavricka, ponente de los Estados Unidos, abordó uno de los programas que más ha destacado en el propósito de formar científicamente a los niños como lo es el Programa LASER del Estado de Washington, el cual se encuentra respaldado y apoyado por el Centro de Recursos Científicos de ese país.
También asistieron Irma Adriana Garza, subsecretaria de Educación Básica del Gobierno de Nuevo León; Víctor Alcaraz Romero, director general del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología; entre otros.
PIE DE FOTO 1
Xalapa, Ver. Junio 25 de 2009.- Veracruz ha asumido un liderazgo nacional en materia de educación científica de calidad para sus niños y jóvenes, lo cual generará en el mediano plazo una economía basada en el conocimiento y una alta competitividad en el desarrollo profesional de los veracruzanos, aseguró Xóchitl Osorio Martínez, subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) al inaugurar en representación del Gobernador Fidel Herrera Beltrán, la Segunda Reunión Nacional Preparatoria “Crecimiento con Calidad de los Sistemas de Enseñanza de la Ciencia basados en la Indagación”.
PIE DE FOTO 2
Xalapa, Ver. Junio 25 de 2009.- Ante investigadores, científicos y docentes de reconocida trayectoria internacional y acompañada de Guillermo Fernández de la Garza, director de la Fundación México–Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) A.C. y consejero de Innovación en la Enseñanza de la Ciencia (INNOVEC) A.C; Xóchitl Osorio Martínez, subsecretaria de Educación Básica, destacó la iniciativa impulsada por el secretario de Educación de Veracruz, Víctor Arredondo Álvarez, tras haber constituido un fideicomiso que hace posible llevar los beneficios de los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia a escuelas de educación básica, programa que atiende en este momento a más de 20 mil estudiantes veracruzanos.