¿USTED QUÉ OPINA?
CULTURA DE LA PREVENCIÓN
POR: ALFREDO TRESS JIMÉNEZ
Siempre nos han dicho que la prevención da mejores resultados que los remedios. Un tema recurrente es en la salud humana, casi nunca se atiende clínicamente en forma preventiva, la justificación es lo caro de la vida; sin embargo, es más barato y efectivo realizarse por lo menos revisión y análisis médicos cada año, que atender la enfermedad una vez detectada, donde la mayoría de veces el resultado clínico es de consecuencias fatales, enfermedades como el cáncer de seno, de matriz o de próstata, son degeneraciones celulares que tratadas a tiempo su resultado es una mejor calidad de vida y consecuentemente salud del ciudadano. Cualquier enfermedad en estado avanzado tiene como resultado un tratamiento económica y familiarmente lastimoso y en muchos casos se tiene que enfrentar la pérdida irremediable de un ser querido
Otra enfermedad de salud pública es la obesidad, un terrible padecimiento que repercute en un sin número de complicaciones, también causa la enfermedad llamada diabetes mellitus o mejor conocida como azúcar, que afecta a diferentes órganos y tejidos durante toda la vida, y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre y al final la muerte del enfermo. Así podemos hablar de otras enfermedades que con la PREVENCIÓN a tiempo, se pueden evitar y no padecer sus consecuencias.
Este día me ocupa un tema lamentable como son la inundaciones de municipios completos que se encuentran en la orillas de ríos tanto en el norte, centro y sur del estado; en este momento con mayor impacto en municipios como Minatitlán y Tlacotalpan; sin embargo, existen otros municipios también dañados y un sinnúmero de comunidades.
Los Gobiernos Federal, Estatal y Municipales, se la pasan culpándose unos a otros, algunos medios de comunicación televisivos, radiofónicos y escritos sirven a los intereses del mejor postor, exhibiendo imágenes culpando a autoridades y mostrando los daños terribles que están ocasionando las lluvias, trasmiten declaraciones ciudadanas donde en forma desesperada solicitan el auxilio de las autoridades.
Otros comentaristas manifiestan que todo lo sucedido en el sur de Veracruz es derivado de que las presas Cerro de Oro y Miguel Alemán ubicadas en el estado de Oaxaca, han rebasado sus niveles de contención y tienen que verter sus excedentes de agua al río Coatzacoalcos u otros nombres de ríos que derivan del mismo afluente principal. Otros se erigen como los grandes conocedores ambientalistas, culpando a todo mundo de lo que está sucediendo, e inclusive se atreven a decir que todo lo ocurrido es derivado del cambio climático, de la contaminación ambiental y de la tala inmoderada que se lleva a cabo en los diferentes ecosistemas que son denominados como reservas para preservar nuestro ambiente en equilibrio.
Se ha escrito tanto sobre los fenómenos naturales que están sucediendo, que pudiéramos escribir muchas cuartillas sobre temas como las lluvias y el cambio climático. Pero lo que no escuchamos ni vemos es qué están haciendo los gobiernos en sus diferentes niveles para resolver, por lo menos a largo plazo este problema recurrente y que día a día irá creciendo. No observamos las medidas PREVENTIVAS que se deben aplicar como la de cualquier enfermedad, no es posible que no exista en esas zonas los proyectos de infraestructura que eviten lo que recurrentemente provocan los desbordamientos de los ríos, afectando la poca infraestructura, la economía y personalmente a los ciudadanos. Existe en el gobierno federal, autorizado año con año en el presupuesto de egresos por los Diputados Federales el llamado Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Para que este fondo se aplique debe ser solicitado por el estado afectado y el gobierno federal si considera que los daños son verdaderamente alarmantes, emite la declaratoria y autoriza disponer de una cantidad que ellos, el gobierno federal, determina. Pero aun existen otros trámites que se deben realizar para disponer de estos recursos, el estado solicitante debe poner la mitad de los fondos autorizados, los llamados pari passu, que no es más que una frase en latín que literalmente significa “con igual paso”, lo que se traduce para este caso en igualdad de condiciones, estableciéndose en una clausula de un contrato financiero para precisar que los créditos deberán de guardar la misma igualdad de derechos y obligaciones. Por lo que para esto casos de “emergencia” el gobierno federal pone el 50% y el gobierno del estado el otro 50%; sin embargo, la ciudadanía puede estar padeciendo, pero si la contraparte no deposita a BANOBRAS su 50%, los recursos federales no son liberados.
Una vez liberados, después de muchos meses que existió la afectación natural, el gobierno del estado al disponer de estos recursos descuenta, unilateralmente, todos los apoyos que aportaron, según ello, durante la contingencia en despensas, laminas, cobertores, electrodomésticos, en fin, la lista que atacó la caridad vía carestías que derivó un siniestro natural, es donde quedan los miles de millones de pesos empleados para estos casos. Sin embargo, el problema de fondo como es la infraestructura hidráulica necesaria para PREVENIR estos lamentables acontecimientos naturales no existe y mucho menos son planteados para que este tema sea legislado en el ámbito federal y que las políticas públicas sean más de PREVENCIÓN que de combate a la pobreza.
La geografía mundial está cambiando, no tan sólo económica o social, también climáticamente, sin duda en este último tema se están sumando componentes externos como el llamado calentamiento global que se traduce por los errores humanos como los derrames de crudo, la tala inmoderada, los excesos de basura en las calles, la falta de infraestructura necesaria que exige la ciudadanía, entre muchos otros temas.
Lo que nos hace falta son políticas públicas que PREVENGAN acontecimientos económicos, sociales, ambientales, bueno hasta políticos, la cultura de la prevención la llevan a cabo países desarrollados. Por la falta de esta cultura es que hoy nos lamentamos de algo que ya se está volviendo recurrente, la pobreza el gobierno la combate con actos de caridad. ¿Usted qué opina?
alfredotress04@yahoo.com