Home » » INICIAN LAS CONTRARREFORMAS LEGISLATIVAS

INICIAN LAS CONTRARREFORMAS LEGISLATIVAS

¿Usted qué Opina?

INICIAN LAS CONTRARREFORMAS LEGISLATIVAS

Por: Alfredo Tress Jiménez
En la 61 legislatura del estado, en el 2º año legislativo tuve el honor de presidir la Comisión Permanente de Tránsito, Transporte y Vialidad, se realizaron 40 modificaciones, se reformaron 20 artículos y se adicionaron 16 artículos (10 fracciones y 22 párrafos), 1 capítulo, 2 artículos y 1 derogación, a la Ley de Tránsito.
En el mes de febrero de 2010 se determinó por ley, el programa de educación vial en la educación básica; la suspensión y cancelación de licencias a los operarios del servicio urbano, sub-urbano y foráneo que conduzcan en estado de ebriedad; se determinó que se indemnizara, en caso de homicidio o lesiones entre 2,000 y 4,000 salarios mínimos (100 a 200 mil pesos); se implementó que las unidades del transporte público estuvieran libres de distractores para los operarios (celulares, radio comunicadores, adornos, etc.); se determinaron los límites de velocidad de 40 Km/hora en zona urbana, 10 Km/hora en zona escolar y 80 km/hora en foráneos; se obligó a los dueños de los autobuses concesionados a disponer de gobernadores electrónicos de velocidad variable, circuitos para cerrar automáticamente las puestas, GPS (Sistema de Posicionamiento Global Satelital); asimismo, se determinó que la dirección de tránsito y transporte del estado dispusiera obligatoriamente del padrón de operadores del servicio público; algo innovador y derivado de los múltiples accidentes por irresponsabilidad de los conductores sobre todo en la zona urbana Veracruz-Boca del Río, se agregó a la ley que el estado pudiera determinar la requisa cuando se determinara que la conducción del transporte público fuese un peligro para la ciudadanía.
Finalmente en este mismo mes, toda vez consensado con la unión de transportistas y el gobierno estatal, se determinó definir en la ley una fórmula que permitiera que los incrementos a las tarifas se observaran en base a la inflación que cada año determina el Banco de México, esta determinación también se fundamentó para que el gremio del transporte público concesionado no estuviera a merced de decisiones políticas, en este sentido por acuerdo con el ejecutivo del estado y los propios dirigentes de los transportistas, se definió que los incrementos fueran derivados de la fórmula establecida en la ley. Asimismo, previa solicitud fundada y motivada por el Consejo Estatal del Transporte dirigida al Congreso del Estado, se planteara al ejecutivo del estado para que en el presupuesto de egresos del año de la solicitud, se evaluara la viabilidad de subsidiar tarifas extras al incremento por ley, a efecto de que no se afectara a la ciudadanía que utiliza el transporte urbano y que el gremio no se afectara.
En el mes de agosto del mismo año, se realizaron nuevas modificaciones al transporte público y a los dueños de vehículos en general, es por ello que se definieron los niveles de alcohol en la sangre y en aliento para definir el estado de ebriedad, asimismo la instalación del alcoholímetro en forma aleatoria por parte de la autoridad de tránsito con el auxilio de la Secretaría de Salud del gobierno del estado; se determinó profundizar en la obligatoriedad de la póliza de seguro para el autotransporte; se definieron las características de contaminación ambiental de todos los automotores y sus sanciones correspondientes; se legalizaron los exámenes toxicológicos para los choferes del transporte público; una propuesta fundamental fue el de adicionar a la ley la no intervención de los Ministerios Públicos en choques donde no existan daños graves; se determinó la prohibición de prestar el servicio en la localidad diferente al otorgado en la concesión para todo el transporte público; se agregó que cuando se infrinjan 2 o más disposiciones legales por el conductor, sólo se cobre la de mayor cuantía y de pagarse dentro de los siguientes 5 días hábiles, solo se cubrirá el 50% de la multa; se penalizó el pirataje de 3 a 9 años de prisión y 400 a 600 días del salario tanto para el chofer como para el dueño que lleven a cabo esta práctica, con la intensión de garantizar rentabilidad al transporte público evitando competencias desleales.
Todas y cada una de las modificaciones, reformas y adiciones fueron consensadas con los transportistas organizados y con las diferentes áreas del ejecutivo del estado vinculados con estas disposiciones; posteriormente, se platicó con cada uno de los diputados integrantes de la 61 legislatura, fue por ello que la aprobación fue por unanimidad, ya que todo lo que se determinó fue pensando fundamentalmente en los usuarios y la modernización del transporte público concesionado.
Sin embargo, recientemente el actual Presidente de la Comisión de Tránsito, Transporte y Vialidad de la 62 Legislatura, declaró que la anterior legislatura, por intereses obscuros, había determinado que la tarifa del transporte público la determinara el Congreso, dijo que ello no tenía razón de ser, en virtud de que es el Ejecutivo del Estado, por conducto de la Secretaría de Gobierno quien debe determinar este incremento. Muy generosamente el Presidente de esta comisión en el Congreso señaló que el incremento anual sería de 0.50 centavos. Señor presidente revise bien la formula y el objetivo fundamental de que no fuera el Ejecutivo del Estado quien tuviera esa facultad, sino que por el contrario fuera el Congreso para que de manera consensada determinaran lo que les convenía a los transportistas, pero fundamentalmente a los ciudadanos que usted, entre otros, tienen un compromiso social.
Por lo que no es malo preguntar, esta virtud la practican los que no quieren equivocarse, no opine sin conocer el fondo, lo importante de legislar desde mi punto de vista, es observar siempre los intereses superiores de los ciudadanos, no de quien instruye para satisfacer intereses personales. Los mandatarios como usted, se deben al pueblo, un mandatario público es aquel que obedece a los intereses de las mayorías. Las modificaciones, reformas y adiciones a la ley de tránsito no fueron decisiones unilaterales ni regresiones legislativas, obedecieron fundamentalmente a las demandas de la mayoría ciudadana, no a caprichos y menos a indicaciones superiores. Ojala se continúe modificando la ley pero para bien del pueblo no de unos cuantos. ¿Usted qué Opina?
alfredotress@hotmail.com
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com