Certifican intérpretes adscritos en PGJE para defensa de indígenas
Por Domingo Simón Ortega
Zongolica, Ver.- La Academia Veracruzana de
las Lenguas Indígenas está certificando a intérpretes adscritos a la
Procuraduría General de Justicia en el Estado para que puedan apoyar en
regiones donde está en uso lenguas originarias, afirmó Lucía Tepole Ortega,
directora de esa institución.
Dijo que en coordinación con la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Estatal
de los Derechos Humanos (CEDH), la Procuraduría de Justicia y la Defensoría del
Estado, los intérpretes son evaluados rigurosamente de acuerdo con los
protocolos existentes.
Aseguró a los medios de comunicación que
asistieron al II Encuentro de Creadores Indígenas que se realiza en esta
localidad que, en materia de administración y procuración de justicia,
legalmente deben existir tres figuras en apoyo a los indígenas que son los
intérpretes, traductores y defensores de oficio.
Reconoció que falta mucho por hacer, “la
academia propone al interior de las instituciones de los derechos, pero son
éstas quienes deben cumplir con este mandato constitucional para hacer efectivo
estos derechos de los pueblos indígenas”.
Expresó que la sociedad debe estar
informada sobre la existencia de estas tres figuras que deben funcionar en
estas dependencias donde se administra y procura la justicia, porque este es su
derecho.
Y es que en la agencia del Ministerio
Público del Fuero Común en esta localidad no existe ni intérprete, traductor y
mucho menos un defensor de oficio que hable náhuatl, pues desde el año pasado,
no hay quien auxilie a los secretarios y al titular, entonces, se le preguntó,
de qué forma se integran las averiguaciones ministeriales.
Por otro lado habló de las 13 lenguas que
se hablan en la entidad y que se ha plasmado la Constitución Política de México
y folletos informativos con utilidad tanto para el público en general como para
los investigadores y los propios indígenas, elaborados y publicados por la
Aveli.