Ante el Cambio Climático, en Veracruz se privilegia la prevención: SPC
· Inician las Jornadas de trabajo sobre salud y Cambio Climático
Xalapa, Ver., 03 de noviembre de 2011.- Para la Secretaría de Protección Civil (SPC), el Cambio Climático significa privilegiar los instrumentos de prevención, pues la prioridad es encontrar formas de adaptación ante este fenómeno, el cual afecta en la salud, patrimonio, medio de vida y desarrollo de la población, afirmó la titular de la dependencia, Noemí Guzmán Lagunes.
Al inaugurar las Jornadas de trabajo sobre salud y Cambio Climático, organizadas por el Centro de Estudios Climáticos de la SCP y el Programa de Estudios de Cambio Climático de la Universidad Veracruzana, la funcionaria estatal reiteró el compromiso del gobernador Javier Duarte de Ochoa de evitar el aumento de los efectos y afectaciones que provoca el Cambio Climático en la entidad.
“En muchos de los casos, estamos tratando que las dependencias calificadas para evitar las emergencias tengan consideraciones distintas a las que se estaban llevando a cabo, porque en muchas de las ocasiones hemos tenido bajas temperaturas en lugares que son considerados cálidos”, puntualizó.
Guzmán Lagunes reiteró que la política de protección civil en el estado de Veracruz ha sido diseñada para que ya no sea solamente reactiva sino preventiva, con el fin de evitar que los veracruzanos se vean afectados en su vida y patrimonio.
“Ahora se trabajan las políticas de desarrollo para conocer qué es lo que está generando el riesgo en México y en nuestro estado. Por ello, hablar de protección civil es hablar de un compromiso que hoy todos debemos asumir”, asentó.
Por lo anterior, destacó la importancia de la realización de este tipo de jornadas para que todos los veracruzanos asuman una actitud más responsable ante los efectos del Cambio Climático.
Guzmán Lagunes aseguró que “estamos trabajando en todos los esquemas preventivos que hemos convenido. Hoy día Veracruz es el único estado de la República que cuenta con sus Atlas de Riesgos, que son los instrumentos de planeación estratégica preventivos que se suman a la gran tarea que realiza la Universidad Veracruzana”.
Ante estudiantes y catedráticos enlazados en las ciudades de Coatzacoalcos, Minatitlán, Boca del Río, Córdoba y Orizaba, destacó que los Atlas apoyarán al desarrollo humano y territorial para que las poblaciones sean más seguras ante los impactos de la naturaleza, que son más severos cada día.
En la jornada de este jueves se habló sobre el estudio del dengue en Veracruz ante condiciones del Cambio Climático, procedimientos para la estandarización de la información cartográfica y estadística para su implementación al atlas digital de riesgos del estado, ondas de calor y frío en el centro de Veracruz, entre otros temas.
Presentes también el coordinador del Programa de Estudios de Cambio Climático de la UV, Adalberto Tejeda Martínez; el coordinador del Centro de Estudios Climáticos de la SCP, Saúl Miranda Alonso; el jefe de Departamento de Emergencias Químicas, Radiológicas y Sanitarias de la Secretaría de Salud, Pablo Rafael Alba Blazquez, y el titular del Laboratorio de Meteorología y Climatología de la Universidad Autónoma de Baja California, Rafael García Cueto, entre otros.